Entradas anteriores

martes, 19 de septiembre de 2017

A la deriva

Sempiterna oscuridad, sin fin, de comienzo lejano, que abarca el indefinido espacio alcanzado por su vista, silenciando cada mínimo sonido de vida, absorbiendo cada ansiado halo de esperanza.
Navega, sin timón la barca, sin velas, sin remos, se hunde en las misteriosas aguas que recorre sin pista, ciego, sólo, perdido, sin rumbo ni fácil salida, perdiendo cada amado regalo o alabanza.
Nada, extenuado, evita la agonía del ahogo cercano, lanza las brazadas, despacio, el agua le clava aristas, hechas de cansancio, rompen su piel dolorida, atrofiando sus manos, la orilla no alcanza.
Evanescente claridad, frágil, de breve existencia, apenas puede ver los volátiles destellos que las gotas desprendidas de la punta de sus dedos, emitidos, tan efímeros que se pierden en la eternidad.
Exhala, más aire del que recoge por subsistencia, cadenas tiran de sus gráciles pies, pierde las botas,
arrancadas por el agua como dos torpedos, se hunden, muy certeros hacia la profundidad.
Patalea, sin peso las piernas, son su resistencia, amenas brazadas con frágiles manos, están rotas,
renovadas las fuerzas al derrotar los miedos, fluyen, con enteros dedos de vitalidad.


Alcanza la orilla, agotado, no queda energía, mas levanta levemente la mirada, abre sus ojos mojados,
vislumbran, entre las frías gotas de sus pestañas, una imagen, una luz, un vivo verde color.
Su rostro brilla, iluminado, expulsa la agonía, mas canta su mente la tonada, coge matojos acostados,
deslumbran, entre las frías notas de sus entrañas, y emergen, como alud, ya no pierde calor.
Sentado, atusa el cabello con finos dedos, y observa, embriagado por la belleza del circulo marcado,
hipnotizado por sus formas, resplandor y reflejos, se siente alzado por ese final perfilado.
Levantado, rehúsa tan bello camino al ruedo, y reserva, agostado por la tristeza en cúmulo tan apilado,
embaucado por sus normas, esplendor y espejos, avanza rendido a ese divinal orlado.
Camina la senda marcada, preciosa, dibujada, por la negra vereda que conduce al verde disco,
pasea sin rienda amarrada, cautelosa pisada, que la tierra conceda, así reduce el risco.
Termina los pasos, la venda arrancada, hermosa, esperada, la suave rivera de lágrimas empapada,
acoge, abraza, abre paso a su mirada cansada, se zambulle, disfruta sus verdes aguas y nada.

Ya oye el sonido, la esperanza fue hallada,
Son ojos que ofrecen la mejor letra cantada,
Y no hablan, evitan romper la magia creada,
Y no callan, hay querer en su celestial mirada.
Se rinde, se hunde, acaba la última brazada,
Sonríe, se funde, al fin la deriva fue acabada.



jueves, 14 de septiembre de 2017

Anarquistas (2ª parte)

¡¡ADVERTENCIA!! Todas las ideas expuestas en esta segunda parte, a diferencia del contenido de Anarquistas (1ªparte), están sujetas a mi experiencia y pensamiento personales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS

Parte complicada de entender, aún más de exponer de forma completa y sin dejarme nada en el tintero, más imposible si cabe es conseguir que despejemos la mente de la bazofia que nos han introducido acerca de la anarquía y sus objetivos. Por supuesto, no voy a entrar en la infinidad de variables de la ideología, que conforman un amplio abanico de evoluciones y objetivos, que no voy a exponer, al menos en esta ocasión.
En caso de querer más información sobre las variantes del pensamiento anarquista, os doy algunos de los nombres que se ha ido dando a las distintas tendencias:

- Anarcosindicalismo
- Anarcocomunismo
- Anarcocapitalismo
- Anarquismo individualista
- Anarcocolectivismo
- Anarquismo filosófico
- Anarquismo relacional ...

Bien, al margen de esas variantes, el pensamiento anarquista, de forma general, se centra en distintos aspectos sociales, laborales, humanos, éticos...

- Objetivos del anarquismo:
Son muy amplios, según avanzan las sociedades en un mundo cada vez más capitalista, deshumanizado e individualista de forma negativa, se va en el sentido contrario, es decir, que las organizaciones de tendencia anarquista o anarquistas a secas, tratan de frenar la destrucción humana; a la que vamos de la mano de una sociedad caníbal basada en el consumismo descontrolado; exponiendo las ideas de una sociedad más respetuosa consigo misma, con el entorno social, humano, animal, natural...

Quizás, está idea de no destruir el mundo, encontrando equilibrios, se podría englobar en lo que algunos llamamos "el retorno a las cavernas", OJO con esto, hay quien se equivoca y lo ve como una locura, pero es porque lo quieren entender literalmente. El pensamiento que defiende esta estrategia humana, no habla de abandonar los pueblos y ciudades, la tecnología, los avances médicos, tecnológicos... y volvernos a las cuevas, más bien se trata de un intento de frenar en el avance que nos conduce a la destrucción del entorno, el planeta en que vivimos ya no soporta el ritmo que hemos impuesto. En definitiva, este pensamiento consiste en ser conscientes y responsables, entender que hay un ritmo de crecimiento sostenible y otros que no lo son, un ritmo de relación entre las personas de distintos puntos del planeta, entre los estatus sociales y/o económicos, un ritmo de evolución pareja entre las distintas sociedades existentes, sin dejar abandonada a ninguna, o lo que se viene definiendo como el reparto de la riqueza.


Este concepto, "reparto de la riqueza", también se maneja política y socialmente, de un modo incorrecto, primero para atacar al pensamiento contrario al del poder establecido, y segundo, para mantener los privilegios entre los estatus sociales a nivel local y la categoría de mundo a nivel global, es decir, que se habla contra el reparto de la riqueza para evitar que dejen de existir las diferencias entre las personas con más recursos y las que tienen menos, así como la diferencia entre los países llamados del primer mundo y los que a la cola son llamados tercer mundo. Este reparto de la riqueza, no es un pensamiento anarquista exclusivamente, más bien al contrario, es bastante extendido en terrenos muy variados de la sociedad, como puedan ser los pensamientos comunista, socialista, humanista, incluso sectores muy conservadores y privilegiados, quienes consideran que deben aportar más aquellas personas que más tienen, de forma que acerquemos a las sociedades a un equilibrio, ya no sólo más justo y sostenible, sino también más humanizado.

Otro objetivo histórico del anarquismo, aunque tampoco es sólo de las personas anarquistas, es la aplicación del feminismo en toda práctica o ámbito de la sociedad. Y no hagáis trampas, el feminismo no es lo contrario del machismo, ni la formula de vengarse de los hombres (ya escribiré sobre ello en Trampas del lenguaje), el feminismo es la búsqueda de la igualdad, y así lo demuestran activamente mujeres, hombres y colectivos. En la historia reciente, si no es sabido lo podéis buscar e informaros, las organizaciones que más han aplicado criterios de igualdad, ya fuera en sus estructuras, en la forma de hablar, de
dirigirse al resto de las personas, de funcionar..., han sido principalmente colectivos de índole libertaria o anarquista, sin menospreciar los grandes avances sociales que han logrado otras tendencias políticas, en materia feminista, debemos resaltar que, normalmente todo cambio hacia adelante, viene precedido por importantes reivindicaciones y manifestaciones, trabajos que estructuran el pensamiento y que aclaran los mejores métodos para llegar a ello. Fórmulas que, por desgracia, nunca son recogidas en toda su amplitud y complejidad, y por ello se sigue luchando y siguen siendo peleas activas.

Por otro lado, uno de los motivos por los que se dice siempre que los anarquistas son antisistema, utilizando esa definición como algo negativo y no lo es (escribiré algún día un "Trampas del lenguaje" sobre antisistemas), es la idea de transformación social del sistema y del modelo de poder. El anarquismo, entiende que las sociedades están construidas de un modo que aseguran el poder a quienes lo tienen, y genera una situación de dominación de unos individuos sobre los otros, es más, con la modernidad, se tiene el convencimiento de que toda estructura institucional, es una mera herramienta del sistema para mantener el estado de dominación en que vivimos. Como contra-pensamiento, se plantea la organización a muy distintos niveles, de métodos autogestionarios, ya sea en la sociedad, en las empresas, en las instituciones, en los estados y en toda organización mundial. Lógicamente, hoy en día, tener estas ideas se entiende como  ser antisitema, pero hazte estas preguntas: ¿El capitalismo nos deja vivir en igualdad de condiciones a todas las personas? ¿ Es malo ser anticapitalista? ¿No procede ser antisistema de un sistema que es anti-personas?

No puedo acabar un artículo de objetivos de los anarquistas sin mencionar conceptos básicos que componen el pensamiento general de estas personas. Eso sí no entraré en mucho detalle, por no extenderme demasiado e incentivar a quien me lea a buscar un poco e informarse.
Recomiendo leer sobre objetivos que se encuentran en el anarquismo tales como "clases y lucha de clases", "internacionalismo", "revolución social", "autogestión", "animalismo", "naturalismo"...

Para la siguiente entrada de Anarquistas, trataré de entrar en las siguientes materias:
- La ética del anarquismo
- La humanidad anarquista
- El trabajo para el anarquismo