Entradas anteriores

miércoles, 25 de marzo de 2020

Es tiempo de...

Es tiempo de soledad, miedo y pena,
Largo el camino, del desayuno a la cena,
Entre las horas, buscando que hacer,
Estando a solas, recordando el ayer.
Haciendo memoria de cuando salíamos,
Echando de menos cuando corríamos,
A pesar del estrés, las tareas, las prisas,
Añoro la compañía, los abrazos, las risas.

Recuerdo a la gente que en la calle vivía,
Que entre obligaciones y ocio apenas dormía,
A mayores llenando los parques de historia,
Dibujando con palabras la eterna memoria,
Les recuerdo paseando en este mundo loco,
Sonriendo a los niños, una vida sabe a poco.

Recuerdo a la gente que en la calle vivía, 
Que entre obligaciones y ocio apenas dormía,
A niños disfrutando, coloreando el mundo,
Sus sonrisas lo consiguen, en un segundo,
Imaginando, creando, inventando la magia,
Que te alegra, cobija y de calma contagia.

Recuerdo a la gente que en la calle vivía,
Que entre obligaciones y ocio apenas dormía,
A las personas que dejamos de serlo,
Estamos pagando, no querer entenderlo,
Qué era importante y no supimos defender,
Qué era lo vital y no había que perder.

Ahora, aplaudimos, escondidos y con temor,
Aquello que perdimos y vendimos sin pudor,
La sanidad que día a día nos robaron,
La protección que por dinero destrozaron.

Es la hora de abrir los ojos dormidos,
Recuperar aquellos valores perdidos,
De sentirnos humanos que van de la mano,
Mirar las ventanas buscando un hermano.
No es tiempo de desprecio y rechazo,
Es momento de aprecio y largo abrazo,
Entender diferencias, pues no somos iguales,
Que habrá un motivo para exponerte si sales,
No somos locos que increpan e insultan,
A quien atacas, tus gritos asustan.

Es la hora de pensar el futuro,
No será fácil, más bien pinta duro,
Mucha gente quedará en el camino,
En su memoria crearemos el destino,
No es tiempo del yo ni viejos egoísmos,
No saldremos de esta, siendo los mismos,

Acechan el hambre y la pobreza,
Sufrirán las familias, dura certeza.
Recordando el ayer, estando a solas,
Buscando que hacer, entre las horas
Largo el camino del desayuno a la cena,
Es tiempo de soledad, miedo y pena.

miércoles, 4 de marzo de 2020

La felicidad

Reflexiono, pienso, medito, analizo las definiciones que damos a tan complejo concepto, veo, escucho y hablo con la gente de qué supone, qué le da, dónde la busca, si la consigue por un tiempo, si creen tenerla junto a sí cada segundo de sus vidas, y entiendo que se busque con ahínco, que se utilicen métodos variados para alcanzarla, poseerla y no soltarla.
La definición es clara, se dice que es una emoción alcanzada al lograr el objetivo deseado, quizás hasta más sencilla la definen, mas no me complace el simplismo, no me llena la nimia explicación de un diccionario, no me conformo con la corta línea que ocupa tan complicada palabra.
Llevo bastante tiempo analizando textos; de hecho, empecé a escribir esto en Febrero de 2019; leyendo distintas teorías en distintos campos de estudio, entre los cuales, para mi al menos, cabe destacar la psicología de la felicidad y la filosofía de la felicidad.


----------------------------------------------------------------------------------

La psicología, por su parte, hace un estudio desde el punto de vista científico, por lo que basa la explicación del concepto como algo que se consigue mediante cosas, sensaciones, experiencias...Para entender más sobre este punto de vista, es recomendable leer a un autor que se llama Martin Seligman, este autor de diversas obras relacionadas con la materia, por lo que he ido viendo y estudiando, contempla cinco puntos como los básicos para alcanzar la felicidad, eso si, sumándose, te permitirían alcanzar un nivel más o menos avanzado de felicidad, éstas son:

  • Emociones placenteras o consideradas positivas, es decir, que la persona al cabo de la vida, del día, el mes, o cualquier otra medida de tiempo, disponga de mayores emociones positivas que negativas, por supuesto, para su estado de ánimo. Podemos deducir que dependiendo de las personas y gustos, esto se pueda lograr a través de leer un libro, hacer deporte, practicar aficiones, comer... actividades mediante las cuales, irá logrando más placer que frustración.
  • Compromiso o vida comprometida, yo lo defino como el 2º nivel del aspecto definido en el primer punto, ya que es básicamente lo mismo pero de una forma más completa, es decir, que la persona consigue centrar su bienestar en esas acciones que le hacen sentirse mejor a través de las emociones, por lo que se esfuerza más para llevarlas a cabo.
  • Relaciones, no creo que sea muy necesario explicar lo que el autor expone en este aspecto. Sin embargo, creo que cabe destacar que para toda la gente no afecta del mismo modo, igual que no toda la gente nos influye del mismo modo. Es decir, una persona puede necesitar más a la familia, a la pareja, a amistades o a otras personas del entorno, pero el orden de preferencia no influirá, jamás, en lo que de las relaciones se necesita para alcanzar la felicidad. En todos los casos se requiere presencia, cuanto más tiempo juntos mejor; aprobación, que guste lo que haces; sensación de apoyo, que cuando propones o haces algo te animen a continuar..., para así lograr el bienestar que aportan las relaciones personales.
  • Significado o vida significativa, es para mi la predominante en la sociedad moderna, es la que pone sobre la mesa, la necesidad de cumplir objetivos, sueños, deseos...para lograr sentirse bien. Esto es, encontrar ese significado vital, es la típica pregunta que nos hacemos, positiva o negativamente, ¿Qué hago en este mundo? ¿Yo he nacido para esto?, de modo que puede generar un gran placer o una enorme frustración.
  • Éxito o sentido de logro, en este punto, Seligman nos expone que tras la consecución de los anteriores aspectos, no se puede conseguir una felicidad plena sin haber tenido éxito, sin sentir que has logrado lo que te proponías. Explica que es esencial para alcanzar una felicidad relativamente larga en el tiempo, que las personas encuentren aquellos aspectos en los que han tenido éxito, que han conseguido todo lo propuesto, de hecho, si se le lee en profundidad, se puede llegar a deducir de sus teorías, que es el aspecto más importante sobre todo en materia de comportamiento, valores, principios, ética, actitud..., por lo que no se logrará una felicidad estable sin este punto.
Es posible que las conclusiones de Martin Seligman, sean demasiado densas, hasta, para mi, un tanto desconectadas de la actualidad, quizás es normal, teniendo en cuenta que nació en 1942, y tras una vida dedicada a la materia, no es justo que yo sólo hable del método PERMA, podéis buscarlo para más detalles e informaciones.
Sin embargo, cabe destacar que el mundo científico, en materia psicológica, tiene planteamientos más modernos, estos estudios hablan también de aspectos fundamentales en la sociedad actual, para lograr un estado óptimo de felicidad, yo destaco éstos cinco:

  • Pasar más tiempo con la familia y amigos, este no se diferencia en nada al primero del doctor, sólo en que, además, han hecho estudios demostrando que la gente que pasa más tiempo con su gente, probablemente vive más.
  • Viajar mucho, para los psicólogos, se ha convertido en un factor esencial, lógico ¿no?, sin embargo cabe destacar que los viajes en si no es lo que nos hace felices sin más, el hecho de planearlos, prepararlos, compartirlos, también lo consigue, ya que adelanta el acontecimiento deseado.
  • Vivir el presente, nos convierte en personas más plenas, más contentas, más alegres, que aquellas personas que lo planifican todo, que cada aspecto de su existencia está muy meditado y preparado. Así mismo, generar expectativas, en lugar de disfrutar del momento con lo que nos ofrezca, nos hace perder este aspecto de la felicidad, sin olvidar por supuesto, que esto no quiere decir que se haga todo a lo loco, pues estrellarse frustra aún más.
  • La gratitud, nos hace sentir especialmente bien, tanto ser una persona que da las gracias como recibirlas de las personas que nos rodean, es un concepto muy básico pero efectivo.
  • Vive la felicidad, nos es presentado como un método de actitud, positiva posiblemente, en la que nos tendremos que centrar en vivirla y dejar de buscarla, es decir, que aquellas cuestiones que nos hacen felices, tienen que ser detectadas y aprovechadas, en lugar de buscar las que estamos convencidos necesitar.
El resto de aspecto que destacan los estudios, a mi personalmente me parecen menos reseñables puesto que depende de gustos o voluntades, vamos que es subjetivo, así que los menciono, son escuchar música, practica ejercicio, rodearte de gente positiva y salir a la calle.


-------------------------------------------------------------------------------

La filosofía, es muy distinta, en este caso voy a tener que mencionar a varios de los filósofos más conocidos que la historia nos ha dado, y que por suerte hablaron sobre este tema que ya me ocupa varios días de escritura, y muchos meses de lectura y análisis.
En este caso expondré, seguido del nombre del filósofo, su teoría acerca de la felicidad. Posteriormente, acabaré esta entrada en el blog, exponiendo mis conclusiones personales.

ARISTOTELES:

Según su teoría, la felicidad de las personas se logra mediante los logros que consiguen dentro de un colectivo humano, es quizás una visión anticuada, que modernizándola, podríamos hablar de la gente logra sentirse feliz, a diferencia de los animales, logrando aquellos objetivos que se marca en la vida.
En su estudio sobre la felicidad, hace referencia al erróneo planteamiento que liga la consecución de la misma con la economía personal. Es decir, que Aristóteles rechaza la idea de que para ser feliz, se necesite de logros económicos, y basa su idea en aquellas cuestiones humanas que nos hacen llegar a ese estado de ánimo.

EPÍCURO:

De este filósofo destacan el hedonismo racional y el atomismo, el segundo tiene que ver con cuestiones de organización del cosmos o el universo, sin embargo, en el primero podemos encontrar las bases del planteamiento que Epícuro y el epicureísmo, hacen sobre la felicidad.
Para la corriente que seguían como doctrina en la escuela de su mismo nombre, la felicidad era la propia suficiencia para conseguir los placeres sencillos, aquellos de carácter moderado, considerando que se podían asociar al bien y que nos conducirían hacia el fin supremo o superior que es la satisfacción, siendo esta uno de los principales fundamentos de la vida.
Planteaba que el fin de la vida humana es alcanzar el placer y evitar el dolor, de forma racional y con inteligencia, concluyendo que el conocimiento no tiene ningún sentido si no se usa en busca de la felicidad.

BERTRAND RUSSELL:

Este ganador del premio nobel de literatura, era además filósofo, y escribió "La conquista de la felicidad". Según Russell, el amor es un instrumento fundamental para conseguir la felicidad, ya que con el abandonamos la vanidad y el ego, para llegar a ser felices, centrando el alcance de la misma en una teoría llamada utilitarismo, donde el mayor número posible de personas se ven beneficiadas por las acciones, y por ende, aportan felicidad y bienestar a más personas.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET:

Este filósofo y ensayista, hablaba de la idea de la felicidad, la obtención de la misma depende de encontrar algo que nos satisfaga completamente. Decía que para ser felices, debíamos hacer coincidir lo que queremos ser "nuestra vida proyectada", con lo que en realidad somos "nuestra vida efectiva". En definitiva, podríamos entender que para este autor madrileño, tenemos que conseguir que lo que hacemos, se parezca mucho a lo que queremos hacer.

Recomiendo leer los pensamientos de estos autores sobre la felicidad, así como de otros hsitóricos personajes que trataron el asunto en sus reflexiones; Henry David Thoreau, John Stuart Mill, Gottfried Wilhelm von Leibniz, Friedrich Nietzsche, Lao Tzu, Inmanuel Kant ...

Cabe destacar, que la filosofía occidental, en la que me he centrado, habla de conceptos pasajeros, para la obtención de la misma, a través de cuestiones temporales y efímeras. Sin embargo, hay otras corrientes filosóficas, igual de dignas de estudio o más, como la corriente de pensamiento oriental, donde la felicidad se obtiene de modo más constante, que perdura en el tiempo, ya que está ligada a una armonía interna que se traduce en un estado de bienestar más duradero.

-------------------------------------------------------------------------------

He llegado a distintas conclusiones, formas que tenemos para llegar a la tan preciada felicidad:

- MATERIAL:
Método que las personas utilizan para estar contentas, alegres, sentirse completas, quizás es más sencillo de entender si lees mi artículo sobre Consumismo. No obstante, creo que es muy claro, es la adquisición de bienes materiales que, en definitiva, te puedan llevar a creer que eres feliz, como esa típica persona que irradia felicidad al conducir el coche que deseaba, quien tiene tantas cavidades sentimentales que rellenar, que contempla como método sanador, el hecho de adquirir un sin fin de objetos que tapen las grietas de su, en realidad, triste existencia.



- SENTIMENTAL:
Es el terreno de la felicidad que asocio a la pareja, al encuentro fugaz o continuo con otra persona. Es esa situación en la que nos solemos cobijar de todo lo que nos agobia, nos machaca, nos aburre o deprime, y logramos el ansiado espejismo de la felicidad, al menos durante el instante que dura el beso, el abrazo, el sexo, incluso en ocasiones se logra de forma permanente, ya que hemos encontrado a la persona que consigue tapar todas las cuestiones que nos impedirían, en su ausencia, ser felices.
Es posible que sea el factor que más consigue hacernos pensar que somos felices, esa compañía, esa complicidad, esas experiencias que se suelen construir junto con la otra persona, y que dibujan una senda mucho más cómoda y reluciente. Sin embargo, también es el principal motivo por el que la gente suele deprimirse, sentirse triste o infeliz, cuando se acaba, se destruye, te defraudan o engañan, o simplemente cuando el viento arrastra la arena que oculta el oasis.
También hay sentimentalismo de la felicidad, en otros sentidos, como la familia y amigos, incluso con cosas que nos hacen tener ilusión, para ello es interesante leer mi antigua entrada La ilusión.

- VIVENCIAL:
Es donde acumulamos experiencias, momentos, recuerdos que, nos hacen sonreír y ser felices. Este puede ser el que más aporta a la fortaleza de los cimientos, que con cada una de las cosas que haces, vas construyendo.
En la experiencia acumulada, en las imágenes mentales de las mismas, es donde recolectamos las sonrisas que sembramos en esos días, donde bebemos de la esencia que nos mantiene contentos, como gotitas de lluvia que mojan nuestra lengua en pleno desierto.
Aquí coleccionamos las cartas que nos mantienen alegres. La primera mirada con esa persona que te gusta, el primer beso, el abrazo de un amigo cuando lo necesitas, la palmada en el hombro, el viaje inolvidable, el nacimiento de tu hija, de tu hijo, aquel día que tú padre te dijo que estaba orgulloso, cuando tú madre se emocionó por algo que hiciste, aquella vez que tus amigos quisieron seguir tus planes, el primer concierto o el último, ese desayuno especial, el amanecer en el mar, en el monte, las vacaciones con tu familia con tus amigos, con tu pareja, con tus hijos, tu primera casa, la primera mudanza, cuando aprobaste el carnet, cuando llegas a casa y tienes la cena en la mesa, cuando te duermes con la caricia de sus manos entre tus cabellos, el día que comenzaba el verano después del curso, la primera vez que volaste en avión, montaste en barco, el viaje al extranjero, cuando descubres que puedes entenderte con alguien de otro país, en fin un largo etcétera de instantes, recuerdos, imágenes, que te hacen entender que la felicidad que posees es única, especial, propia y ante todo infinita.

- ENTORNO
Aquí entra en juego una de las cuestiones que para mí, hace que se tenga una mejor estabilidad de la felicidad. El entorno es un conjunto de varios terrenos, en parte material, en parte sentimental, en parte personal. Es todo lo que te rodea y como te hace sentir. Por suerte, tenemos la capacidad de modificarlo, sólo hace falta seguridad y certeza de lo que se quiere y, con los años, aprendes a apartar lo que no te hace ser feliz para que no derrumbe los cimientos, para que lo nuevo los fortalezca y no haya fisuras. Como se suele decir "O aportas o te apartas".

Bueno, quizá hay muchas más formas de definirla o explicarla, muchos más modos de entenderla o lograrla,. Yo por concluir con algo muy concreto, pienso que la felicidad es una cuestión de actitud, de como la buscamos, de lo que necesitamos y sobre todo, de ser capaces de combatir la frustración ante los muros que nos pone la propia vida, haciendo que mengüen y no nos impidan ver el siguiente paso para alcanzarla. Ya no voy a extenderme más, os dejo una simple y concisa poesía que creo que refleja lo que significa.


Compañera de efímera presencia,
que banal en ocasiones, en esencia,
alejada de los ojos que no saben mirar,
deja rotos corazones, la creían abrazar,
encontrarla no permite,
y no consigo que visite,
si no aproximo los sinónimos,
si no distancio los antónimos,
si no la adoro en los sueños,
si despierto, pierdo empeño,
en buscarla cada instante,
en cobijarla en mi mente,
y con letras la describo,
trazos leves con estilo.

De nombre bonito,
con voraz apetito,
recorre las neuronas,
tumbadas en la lona,
las aísla, las somete,
las despista y promete,
las sonrisas que transporta,
las lágrimas que soporta,
las caricias que reclama,
las heridas que no sana.