Tercera parte de mi análisis pre-electoral, en esta ocasión voy a tratar de hablar de grupos sociales y colectivos, con el mismo tono crítico que lo hice para las dos entradas anteriores, aquí os las dejo para que las leáis si aún no lo habéis hecho:
LOS GRUPOS SOCIALES:
Cuando era un chaval de colegio, de instituto, en la infancia y adolescencia vaya, yo ya andaba forjando mi forma de pensar, mi criterio político, quizás por herencia, costumbre de oír y escuchar a parte de mi familia, sus trayectorias personales y vitales en los distintos activismos o corrientes de pensamiento...En esa época, cuando hablaba de grupos sociales, era entorno a las prácticas de ocio, gustos musicales, formas de vestir...algunos de los que se definían eran heavys, punkis, grunges, rockers, popis, pijos, y un largo etcétera.
Sin embargo, según uno va creciendo, va viviendo la ciudad o las calles, los bares, los trabajos, las manifestaciones, las noticias, otros tipos de ocio, va forjando un criterio más amplio, dejando al margen cosas tan banales como la ropa o la música para integrar a las personas en grupos sociales. En la actualidad, después de tantos años de activismo, de pensamiento, de escribir, tengo en mente distintos grupos sociales que creo deben ser citados en este artículo, enmarcando mis anotaciones entorno al tema de esta serie de artículos, es decir que voy a definir estos grupos y opinar en cómo actúan en el terreno electoral. Y aunque podría poner muchos más, lo voy a reducir a tres que considero fundamentales de cara a las elecciones.
- Pensionistas:
Echemos cuentas. Las personas pensionistas, hablo ahora de las que lo son por jubilación, en este año 2019, como tarde nacieron en 1954. No es necesario saber mucho de historia, ni tampoco ser un experto matemático, para llegar a la conclusión de que esta gente, las que ya están jubiladas o las que lo hacen este año, vivieron bajo el yugo de la dictadura franquista y fascista, como mínimo 21 años.
Bien, estas personas debieran tener la experiencia, el conocimiento y hasta el recuerdo de lo peligroso del discurso de la derecha española, de hasta donde son capaces de llegar para impedir libertades y mantener el poder. Estos herederos de la dictadura, los de siempre y los nuevos, te persiguen por las ideas o la apariencia, imponen leyes como la Ley Mordaza para castigar a manifestantes y colectivos, golpean a la gente sin importar la edad o las reivindicaciones que hagan, son capaces de imponer políticas y leyes que acaban con las personas, sus vidas, sus libertades, no olvidemos que si ven peligrar su condición de mandatarios y poderosos, pueden llegar a poner el nivel de la crispación tan alto, como para provocar una guerra fratricida, nada les frena.
Imaginemos que las personas jubiladas no lo recuerdan, que lo han querido eliminar de sus mentes y sus memorias. Bien, pues centrémonos en la historia reciente, ¿qué hacen los partidos políticos por esta gente? En primer lugar, no tienen reparo alguno en convertirles en una herramienta electoral, les utilizan como arma arrojadiza para atacar al rival político, para llevar su discurso hacia los extremos que les interesa, como hacen con muchos otros asuntos que ya he mencionado en artículos anteriores (Cataluña, terrorismo, Venezuela, activismos, migración...), y también con otras cuestiones de las que mencionaré alguna en este artículo (educación, sanidad, laboral...).
Evidentemente, quienes más utilizan este asunto para sus intereses, son aquellos partidos que han gobernado, ya que desde el poder pueden modificar, recortar o hacer cualquier cosa con las pensiones. A nadie con un mínimo de capacidad de análisis, se le puede escapar que para pensionistas han dejado las migajas, mientras diputados y aún más los ministros y presidentes, se suben los sueldos escandalosamente, se asignan grandes pensiones vitalicias, o ayudas tras el retiro de la vida pública, incluso con las puertas giratorias para acabar en las empresas que ellos han favorecido desde el poder.
La última pantomima entorno a las pensiones, ha sido con el intento de renovar el Pacto de Toledo. Han fracasado, pero no porque haya habido algún partido que se haya negado sin motivos, más bien ha fracasado, por las enormes distancias que hay en las ideas y propuestas de cada formación política. Las personas pensionistas, no son sólo jubilados, pero son los que tienen el poder masivo de las urnas, y por tanto, es en los que se centran las miradas, pero no nos olvidemos de niños y niñas que ya no tienen padre o madre, o las personas dependientes (que es la primera vez que tienen derecho a votar), las viudas y viudos, toda esta gente está viendo como durante años se ha menoscabado su calidad de vida y como se ha despreciado su existencia por parte de los poderosos.
Parece que hemos olvidado como desde Europa y el FMI, se decía que es que vivimos demasiado y no es soportable para la economía, mientras sus salarios son estratosféricos, no se cortan en decir que debemos vivir menos y peor; hemos olvidado los recortes en dependencia, hemos olvidado la perdida de poder adquisitivo por la escasa subida de las pensiones, siempre inferior a la subida del coste de la vida.
Y ¿cómo actúan las personas pensionistas en las elecciones? Pues bien, por costumbre, votan al mismo partido desde el inicio de la democracia, como quien se hace del Madrid, del Barça o del Atleti desde niño, y no cambia de equipo jamás, vale que en el fútbol es comprensible, pero en la política que dirige tu vida y lo que te afecta, hay que espabilar. Siempre he dicho que en España somos bobos, que castigamos al partido del gobierno que lo hace mal, poniendo al que ya estuvo y castigamos en su día por hacerlo mal, y así una y otra vez, lo que se ha llamado turnismo del bipartidismo.

- Estudiantes:
Con el grupo social que suponen las personas en edad escolar, las personas estudiantes, no me voy a remontar a datos tan antiguos, históricamente hablando, pero no puedo dejar de mencionar lo que la educación ha significado para el poder y los partidos que lo han ostentado, durante la pseudo-democracia.
Lo primero que debemos saber, es que hay competencias educativas dependientes del estado y de las autonomías, por lo que los distintos partidos en el poder, principalmente PSOE, PP, PNV y CIU, han efectuado un control y utilización constantes de la educación como herramienta de adoctrinamiento y servicio a sus intereses políticos y partidistas. En definitiva, ha sido manejado por quienes tenían el poder.
Para mi, esto es sumamente grave, ya que la calidad de la educación pública se ve mermada y lo sufrimos la misma gente siempre, las clases sociales denominadas como media o baja, que no pueden pagar una educación que les guste (esto no quiere decir privada). Además, el sesgo que supone, eliminando toda alternativa educativa es indiscutible, imponiéndose el criterio del gobierno de turno y mermando las calidades, opciones y libertades educativas. Incluso, en algunas comunidades autónomas, estamos asistiendo al desmantelamiento de la educación pública, favoreciendo la concertada y la privada, con los fondos que salen del bolsillo de toda la gente, lo cual debería hacernos reaccionar contra quienes lo hacen y proponen en sus programas políticos.
En mi análisis del mundo estudiantil y cómo afecta a las elecciones, tengo múltiples conclusiones y puedo asegurar que no salen de la nada, desde que estaba en el instituto, yo ya era una persona con un amplio interés en la política, y aunque siempre he tenido más atracción por ideas libertarias, me gusta la política, me interesa y hasta he participado en algunas cuestiones más localistas que generalistas. Mis conclusiones son varias y muy preocupantes la verdad.

Por otro lado, un factor que les influye en demasía, es lo que ven en los pocos medios de los que se fían, la televisión (no tanto como hace años) y las redes, estas son su principal fuente de información, lugar lleno de FAKE NEWS (noticias falsas), que en muchos casos no están contrastadas, llegando a ser una simple imagen con una frase que quien la haya creado ha puesto como verdad absoluta y no es real en nada, ¡OJO! que esto también afecta a gente más mayor, que no nos informamos correctamente, y al igual que estudiantes, caemos en las falsedades que generan.
- Trabajadores:
Teniendo en cuenta el análisis que estoy haciendo, me parecía fundamental poner a trabajadores, grupo social donde debemos mencionar a quienes tienen empleo y a quienes están paro, y es esencial, ya que somos la gente que más pastel de escaños repartimos, la mayor cantidad de gente que tiene derecho a voto, por lo que debemos tener en cuenta muchas cosas, históricas y actuales.
¿Qué nos dice la historia? Pues que los derechos no se piden, se conquistan, que nadie va a venir a regalarnos nada, que sentados en el sofá, no van a venir los representantes políticos ni los empresarios, a decirnos que cobremos más, que tengamos una jornada reducida que permita la conciliación con la vida familiar o personal, que no suframos accidentes laborales, que no tengamos estrés, que no seamos explotados en nuestros trabajos, y por supuesto, nadie va a venir a darnos un empleo de calidad y que sea el trabajo de nuestras vidas, mucho menos que dure toda nuestra vida laboral. La historia nos remonta a inicios del siglo XX, o incluso finales del XIX, para hablar de los grandes derechos laborales conseguidos por la clase trabajadora.
¿Qué hemos hecho para mantenerlos o incrementarlos? No hemos hecho nada de nada, llevamos décadas perdiendo las conquistas de nuestros mayores, aquello que les supuso sudor, lágrimas, sangre e incluso la muerte. No hemos sabido mantener lo que se logró, ni hemos sido capaces de enfrentarnos al capitalismo caníbal que va ganando cada vez más terreno. La clase trabajadora de este país, está condenada a ser esclavos del siglo XXI (Como dice la canción de Gatillazo Escúchala), habiendo perdido la pelea con las patronales, habiendo cedido ante el consumismo salvaje y el capitalismo voraz, con unos sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) que han perdido el norte, que no saben generar ni discurso de lucha ni colectivismo laboral, y ante todo hay que mirarse el ombligo, y es que no luchamos por nada.
¿Qué han hecho los partidos gobernantes? Volvemos a tener que hablar de PP y PSOE. Entre los dos, a lo largo de la mal llamada democracia, han ido regalando el mundo laboral a las empresas, creando la temporalidad desde que se autorizaron las ETTs, creando la precariedad con la autorización de la subcontratación, cediendo poder a empresarios con cada negociación colectiva que ha mermado derechos en Estatuto de los Trabajadores y Convenios Colectivos. Este hecho, ha colaborado enormemente al desencanto de la clase trabajadora en general con la lucha obrera, ayudado a su vez por los medios de comunicación, que siempre criminalizan las huelgas y acciones de sindicatos y trabajadores.

¿Y ahora qué? Pues ahora, es la hora de ver cómo votar, si quieres votar. Queremos lo mismo de siempre o queremos algo transformador, queremos a partidos que no hablan de calidad laboral sino de otras cosas que no nos afectan tanto en nuestras vidas o, queremos las propuestas de algunos partidos para mejorar o, queremos los tipos de contratos y reformas que van a hundirnos aún más... Como pasa con pensionistas y estudiantes, vamos a valorar lo que nos afecta y el trabajo o la ausencia del mismo, es esencial en nuestras vidas, debiera serlo en las urnas y en las calles.
Evidentemente hay más grupos sociales, pero esto ya es muy extenso, os invito a debatir, a comentar la publicación.
LOS COLECTIVOS:
En este espacio del artículo, pretendo hablar de aquellos colectivos que considero esenciales, como he hecho con los grupos sociales que he definido, para el resultado de unas elecciones políticas que, por mucho que no nos representen, el resultado hará determinar la línea de la vida que nos van a permitir tener. Para mi es muy difícil escribir esta parte, ya que mi forma de pensar, los núcleos sociales en los que me muevo, la ideología y la acción y actitud, me lleva a enfrentarme conmigo mismo en muchos casos, y por suerte, en menos ocasiones con la gente con la que comparto espacios.
Vaya por delante que no pretendo ofender a nadie, sé que mis argumentos pueden resultar de peso o banales, según quien los lea y sus distintas formas de pensar, por ello pido que lo leáis como mi humilde opinión y no como una sentencia de nuestras relaciones y espacios compartidos, como dije en el inicio de esta serie de artículos, hablan mis entrañas a través del teclado.
- Feministas:
No hace falta que os explique como pienso, que opino y como me siento entorno al movimiento feminista y la corriente de pensamiento que lo envuelve, no obstante, creo que es bueno recordaros lo que escribí en su día, por si os surgieran dudas de mi criterio, tras la critica que voy a efectuar, si os interesa pinchad aquí Trampas del Lenguaje: Feminismo
Dicho esto, entro en el escabroso terreno de analizar al movimiento feminista de cara a las elecciones generales, quizás, más trascendentales para las mujeres (principalmente) y hombres que nos consideramos feministas.
Como persona que no está dentro del movimiento feminista, pero que participa en colectivos que lo son, o que acude a todas aquellas reivindicaciones que puede y las apoya, me permito decir que este movimiento, está algo desorientado en cuanto a lo político, es cierto que ha sufrido mucho por parte de gobiernos, sindicatos, medios de comunicación, personajes del famoseo y sobretodo por parte del gran conjunto de la sociedad. Como explico en mi artículo puesto aquí arriba, se le hace muchas trampas al feminismo, no sólo con el lenguaje y el significado, sino más bien en todo lo que llevan a cabo. Es el problema a que se expone cualquier movimiento social que sea explosivo y multitudinario, si vas a remover los cimientos del sistema, el sistema se defenderá como gato panza arriba, valgan de ejemplo el 15M o las PAHs y luchas por la vivienda, que vimos como el poder les tenía miedo y empezaron a activar la maquinaria para frenarlo o destruirlo.
Ante esta tesitura, hecho en falta que el movimiento feminista no caiga en los mismos errores que aquellos otros, y esto es que no utilicemos aquel discurso o aquellas acciones, que el sistema va a utilizar como dinamita contra todas nosotras, y las personas que nos movilizamos en estos colectivos, debemos repensar como enfrentarnos al sistema sin parecer que vamos a dinamitarles, ya que entonces será una lucha de a ver quien pulsa antes el botón rojo, y ya sabemos quien gana.
Ahora, tengo que hacer la parte de análisis en cuanto a las elecciones, arduo trabajo, complejo donde los haya, pues no es tan sencillo hacer entender la necesidad de algo tan básico como la defensa de la dignidad misma, concepto que en si mismo ya podría ser objeto de debate.
En los últimos tiempos, hemos visto como el movimiento feminista ha influido enormemente en la política, incluso desde las calles, se ha forzado a los partidos políticos a tomar decisiones que no se hubieran atrevido a tomar sin tanta gente tomando las ciudades y los pueblos gritando libertades. Sin embargo, no todo el monte es orégano, y es que también se ha despertado a la bestia (Ojo que esto no es sólo consecuencia del feminismo, también lo es del independentismo, de las distintas luchas nacidas del 15M, incluso de la irrupción de partidos que defendían esas cuestiones), la bestia machista, la bestia retrograda, la bestia ultra-religiosa, la bestia patriarcal, la bestia misógina, la bestia beata... No por causa de que el feminismo haya tomado las calles y el discurso político, pero si por consecuencia, ya que esta gente (por llamarlos de algún modo) tiene un miedo terrible a dejar de sentir que son superiores, un miedo tremendo a tener que compartir el poder con vosotras, un miedo horroroso a que tengáis los mismo derechos, pánico a tener que vivir sin poder subyugaros, y sobretodo, miedo a que seáis libres.
Ante esta tesitura, yo me planteo y así lo menciono cuando debato con personas cercanas a mi, que no podemos quedarnos en las calles, asambleas, colectivos, hermanamientos, no podemos conformarnos con lograr ciertas sororidades en nuestra cercanía o que incluso llegue a afectar mínimamente a la sociedad. ¡NO! No es suficiente, ni lo será, hay que tomar conciencia de que estamos en un estado que dirigen aquellas personas electas en esta mierda de "democracia" representativa, y por ende, no podemos dejar que las sotanas, los yugos, las flechas, las palmas en alto, los tonos grises, nos conviertan en el mayor ejemplo de que "El cuento de la criada" se puede producir. Como siempre he dicho, no abandonemos las calles, pero no es lo mismo que gobierne un partido u otro para nuestros intereses comunes, que los tenemos.
- Anarquistas:
Vale, en este punto, me pasa un poco lo mismo que con el feminismo, no creo que tengáis dudas sobre mi pensamiento y activismo, pero os dejo mis artículos de hace tiempo:
Anarquistas 1ªparte
Anarquistas 2ªparte
Esta parte me cuesta cantidad elaborarla, y esto se debe a que sé cual es el nivel, a ver hay mucha gente que se dice anarquista y no lo es, porque mola mucho decirlo y no practicarlo, pero la mayor parte de la gente que conozco dentro del anarquismo, es gente con mucha base educativa, mucho conocimiento de las cuestiones que nos rodean, mucha cultura política, una capacidad de debate y argumentación que no tienen en otras corrientes de pensamiento, donde hay cuatro ideólogos, y el resto están pastando a su alrededor. Por lo tanto, sé que no puedo escribir las típicas tontadas de que la abstención no sirve de nada, de que por culpa de la gente que no vota gana la derecha, que la lucha no nos da derechos, que abstenerse te quita el derecho a quejarte de lo que luego haya, y no lo puedo hacer ya que ni yo mismo lo pienso, como he dicho es un debate que he tenido en múltiples ocasiones. Así pues, en este apartado no voy a poder más que exponer mi criterio, que en algunos aspectos suena contradictorio, pero que es una máxima en mi vida.
En las distintas militancias que he tenido, he experimentado como se fomenta, activa y promueve la abstención en las elecciones, lo he observado de forma directa cuando en la empresa en la que más años he estado, había compañeros y compañeras que creían y afirmaban que la pureza de la lucha sindical era la de CNT, la que se hace sin presentarse a elecciones y sin reunirse con los directivos, gerentes, coordinadores...Para mí, aquella experiencia me hizo evolucionar bastante en cuanto a la idea de la abstención, la idea de no participar en las elecciones, vale, estamos hablando de un trabajo, la influencia que esto tiene en las vidas de las personas es pequeña, pero a la vez es muy directa. Con el tiempo, vi la posibilidad de movilizar, de crear conflictos, de ganar batallas a la empresa, con información directa, desde dentro, en reuniones, pero a la vez en la calle con la gente que estaba sufriendo por culpa de la empresa, comprobé que la ayuda que se puede prestar y la resolución de problemas, es mucho más amplia.
Estoy hablando de mi opinión personal, ya que en sindicatos de corte anarquista (excepto en CNT), se promueve la abstención en las elecciones políticas, mientras se defiende votar en las empresas para lograr mejores condiciones. Yo discrepo con esta postura, la experiencia me ha forjado esta opinión.
¿Y donde queda la pureza ideológica? Colectivos en los que he estado o estoy, se nutren de gente libertaria, con pensamiento anarquista, con actitudes que respetan al máximo los postulados decimonónicos de los grandes pensadores que desarrollaron la teoría, aquellos que exponían la abolición del estado, la lucha en la calle y no en el parlamento, lucha obrera al margen de las instituciones, libertad de acción por no estar sometido a ningún partido o corriente política... Insisto, leed los artículos de Anarquistas, para entenderlo en profundidad.
¿Qué se hace en estos espacios en materia electoral? Pues principalmente se promueve y defiende la abstención activa, término que me resulta idílico y a su vez paradójico, que me encanta a la par que me chirría, ya que infinidad de personas que dicen practicar la abstención activa, la mayor parte de las veces no lo lleva a cabo, no cumple con lo que ello exige, no toma las calles, no se enfrenta al sistema para atacar a la raíz de los problemas que nos asfixian en las ciudades, pueblos y estados. Creo que toda la gente que nos informamos de las luchas sociales, llevamos más de un siglo viendo como el sistema se refuerza, como consigue dominarnos, someternos, hacer más atractivas sus propuestas capitalistas, consumistas, personalistas, en definitiva egoístas. Y es normal, tienen todo a su servicio, el dinero, los medios de comunicación, las estructuras de poder, hasta si me apuráis, gracias a los dominios citados, tienen a su favor la opinión pública. Y logran con ello que esta mal llamada abstención activa, sea cada año que pasa más costosa, difícil o hasta imposible. Vemos como aquellas acciones que se forjan en el pensamiento libertario, son perseguidas, prohibidas, limitadas, sancionadas, encarceladas...Es decir, que todo aquello que desde el activismo, supone un problema para el sistema y el poder, va siendo erradicado desde la raíz. Nos asfixian con multas, nos amedrentan con palos y represión, nos encarcelan cuando llevamos a cabo acciones incómodas para sus intereses, como repoblar y reconstruir pueblos, "okupar" espacios abandonados y darles vida, generar alternativas educativas, mantenerse al margen del control de las masas, enfrentarse a leyes injustas, actuar contra políticos que nos destruyen la vida con sus leyes para privilegiados, exponer alternativas de ocio, de cultura, de educación, de pensamiento...todo ello es perseguido y erradicado.
¿Democracia dónde? Es cierto, la democracia representativa es basura, soy el primero que lo dice, lo comparto, lo creo fervientemente. Ante esto, cabe pensar que lo mejor es no votar, no participar de este sistema imperfecto e intentar cambiarlo de raíz, venga, si alguien tiene la fórmula mágica, me apunto, vamos hombro con hombro, toda la gente junta y establecemos una democracia directa y participativa, por cierto uno de los grandes conceptos de la anarquía que se suelen olvidar en muchos colectivos, asambleas, movimientos... por que ¡NO!, la anarquía no es KAOS, la anarquía es un modelo que implica mucha más organización que cualquier otro sistema conocido, implica más tiempo, más ganas, más criterio, más debate, más consenso, más política, si si, mucha más política, y quienes funcionáis en colectivos asamblearios, estáis poniendo en práctica el anarquismo. Así que, pienso y os lo expongo, que el camino no es enrocarse en ideas antiguas sin margen de actuación, yo tengo los mismo objetivos, quiero las mismas cosas que se hablan, debaten y fomentan en aquellos espacios en los que participo, pero creo que hay muchas formas de intentarlo, y algunas, parecen estar agotadas y decayendo, haciéndonos cada segundo, más invisibles.
¿Y ahora qué? Pues bajo mi punto de vista, es momento de repensar el anarquismo, de reconstruir espacios libertarios, de ofrecer alternativa real y plausible. Una vuelta de tuerca a como afectan las ideas originales del pensamiento en la sociedad actual, sin necesidad de abandonarlos, más bien al contrario, intentar encontrar métodos, por extraños que parezcan, por contradictorios que puedan parecer, con un objetivo común, con la idea de fomentar espacios donde se pueda exponer, compartir, debatir y extender, crear un germen extensible de nuestras corrientes, de todas y no pensar que alguien tiene en su mano la idea original, la buena, la pura, la única factible, posible y admisible. Y es que década tras década no hacemos más que perder terreno, y nos seguimos vanagloriando de aquellos magníficos personajes históricos del anarquismo, del movimiento libertario, aquellas personas que dejaron huella y de ellas se sigue hablando como si fueran puras y debiéramos seguir haciendo las cosas como las hicieron. Pero, de que nos ha servido esa posición, seguimos en el mismo punto, "somos anarquistas porque lo demás es pura mierda" o "los pueblos serán libres cuando el estado sea abolido", perfecto, lo compro, me lo quedo en el bolsillo y lo saco a pasear de mani en mani, pero ¿avanzamos?, ¿acaso hemos mejorado en algo desde 1910?, yo diría que al contrario, el anarquismo no llena plazas, no llena estadios, no revienta el sistema, ni desde dentro, ni desde fuera.
Así pues, concluyo, que en la sociedad actual, o nos vamos a un pueblo abandonado y vivimos nuestro mundo libertario, precioso, intocable, sin contaminar por nada, al margen del sistema, eso sí, hasta que el sistema nos venga a decir que no podemos estar ahí, o bien, nos planteamos que hay que repensarse, dejarse de purezas y postulados agotados por la historia, y actuamos de otro modo, inoculando el anarquismo y el pensamiento libertario en las mismas células madre del enemigo, el capitalismo salvaje y caníbal que nos está reventando la vida y los sueños, haciendo que desde dentro reviente por si mismo, seamos el veneno del sistema podrido.
Yo lo tengo claro, nunca, nadie, ningún partido, sindicato, colectivo o persona, me va a representar a mi, porque a mi sólo puedo representarme yo. Pero siempre he tenido claro lo que no quiero tener en mi entorno y si en mi mano está aportar un mínimo gesto, un grano, una semilla, lo haré. Por que no todos son iguales, no todos son lo mismo, no todos nos machacan por igual, y lo más grave, no todos nos dejan vivir en paz con nuestro pensamiento e ideas.
He llegado al final de esta serie de artículos, creo que no voy a escribir nada más de cara a estas elecciones, quizás un análisis de los resultados, pero eso es otra película. Quiero agradecer que me leáis, que aguantéis mis chapas y respetéis mi forma de pensar. En ningún caso, creo haber intentado orientar el voto o no voto, no es mi pretensión, siempre expongo datos que analizo y opino sobre ellos, para eso es mi blog, estaré encantado de debatir con toda persona que me conozca y desee hacerlo de forma sana.
Y sólo me queda decir que seamos consecuentes, que actuemos con cabeza y sobre todo que nos respetemos, si votamos o si no lo hacemos, con alguna excepción, pero eso es otro tema para el futuro próximo...Salud y acierto.
¿Qué nos dice la historia? Pues que los derechos no se piden, se conquistan, que nadie va a venir a regalarnos nada, que sentados en el sofá, no van a venir los representantes políticos ni los empresarios, a decirnos que cobremos más, que tengamos una jornada reducida que permita la conciliación con la vida familiar o personal, que no suframos accidentes laborales, que no tengamos estrés, que no seamos explotados en nuestros trabajos, y por supuesto, nadie va a venir a darnos un empleo de calidad y que sea el trabajo de nuestras vidas, mucho menos que dure toda nuestra vida laboral. La historia nos remonta a inicios del siglo XX, o incluso finales del XIX, para hablar de los grandes derechos laborales conseguidos por la clase trabajadora.
¿Qué hemos hecho para mantenerlos o incrementarlos? No hemos hecho nada de nada, llevamos décadas perdiendo las conquistas de nuestros mayores, aquello que les supuso sudor, lágrimas, sangre e incluso la muerte. No hemos sabido mantener lo que se logró, ni hemos sido capaces de enfrentarnos al capitalismo caníbal que va ganando cada vez más terreno. La clase trabajadora de este país, está condenada a ser esclavos del siglo XXI (Como dice la canción de Gatillazo Escúchala), habiendo perdido la pelea con las patronales, habiendo cedido ante el consumismo salvaje y el capitalismo voraz, con unos sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) que han perdido el norte, que no saben generar ni discurso de lucha ni colectivismo laboral, y ante todo hay que mirarse el ombligo, y es que no luchamos por nada.
¿Qué han hecho los partidos gobernantes? Volvemos a tener que hablar de PP y PSOE. Entre los dos, a lo largo de la mal llamada democracia, han ido regalando el mundo laboral a las empresas, creando la temporalidad desde que se autorizaron las ETTs, creando la precariedad con la autorización de la subcontratación, cediendo poder a empresarios con cada negociación colectiva que ha mermado derechos en Estatuto de los Trabajadores y Convenios Colectivos. Este hecho, ha colaborado enormemente al desencanto de la clase trabajadora en general con la lucha obrera, ayudado a su vez por los medios de comunicación, que siempre criminalizan las huelgas y acciones de sindicatos y trabajadores.

¿Y ahora qué? Pues ahora, es la hora de ver cómo votar, si quieres votar. Queremos lo mismo de siempre o queremos algo transformador, queremos a partidos que no hablan de calidad laboral sino de otras cosas que no nos afectan tanto en nuestras vidas o, queremos las propuestas de algunos partidos para mejorar o, queremos los tipos de contratos y reformas que van a hundirnos aún más... Como pasa con pensionistas y estudiantes, vamos a valorar lo que nos afecta y el trabajo o la ausencia del mismo, es esencial en nuestras vidas, debiera serlo en las urnas y en las calles.
Evidentemente hay más grupos sociales, pero esto ya es muy extenso, os invito a debatir, a comentar la publicación.
------------------------
En este espacio del artículo, pretendo hablar de aquellos colectivos que considero esenciales, como he hecho con los grupos sociales que he definido, para el resultado de unas elecciones políticas que, por mucho que no nos representen, el resultado hará determinar la línea de la vida que nos van a permitir tener. Para mi es muy difícil escribir esta parte, ya que mi forma de pensar, los núcleos sociales en los que me muevo, la ideología y la acción y actitud, me lleva a enfrentarme conmigo mismo en muchos casos, y por suerte, en menos ocasiones con la gente con la que comparto espacios.
Vaya por delante que no pretendo ofender a nadie, sé que mis argumentos pueden resultar de peso o banales, según quien los lea y sus distintas formas de pensar, por ello pido que lo leáis como mi humilde opinión y no como una sentencia de nuestras relaciones y espacios compartidos, como dije en el inicio de esta serie de artículos, hablan mis entrañas a través del teclado.
- Feministas:
No hace falta que os explique como pienso, que opino y como me siento entorno al movimiento feminista y la corriente de pensamiento que lo envuelve, no obstante, creo que es bueno recordaros lo que escribí en su día, por si os surgieran dudas de mi criterio, tras la critica que voy a efectuar, si os interesa pinchad aquí Trampas del Lenguaje: Feminismo
Dicho esto, entro en el escabroso terreno de analizar al movimiento feminista de cara a las elecciones generales, quizás, más trascendentales para las mujeres (principalmente) y hombres que nos consideramos feministas.
Como persona que no está dentro del movimiento feminista, pero que participa en colectivos que lo son, o que acude a todas aquellas reivindicaciones que puede y las apoya, me permito decir que este movimiento, está algo desorientado en cuanto a lo político, es cierto que ha sufrido mucho por parte de gobiernos, sindicatos, medios de comunicación, personajes del famoseo y sobretodo por parte del gran conjunto de la sociedad. Como explico en mi artículo puesto aquí arriba, se le hace muchas trampas al feminismo, no sólo con el lenguaje y el significado, sino más bien en todo lo que llevan a cabo. Es el problema a que se expone cualquier movimiento social que sea explosivo y multitudinario, si vas a remover los cimientos del sistema, el sistema se defenderá como gato panza arriba, valgan de ejemplo el 15M o las PAHs y luchas por la vivienda, que vimos como el poder les tenía miedo y empezaron a activar la maquinaria para frenarlo o destruirlo.

Ahora, tengo que hacer la parte de análisis en cuanto a las elecciones, arduo trabajo, complejo donde los haya, pues no es tan sencillo hacer entender la necesidad de algo tan básico como la defensa de la dignidad misma, concepto que en si mismo ya podría ser objeto de debate.
En los últimos tiempos, hemos visto como el movimiento feminista ha influido enormemente en la política, incluso desde las calles, se ha forzado a los partidos políticos a tomar decisiones que no se hubieran atrevido a tomar sin tanta gente tomando las ciudades y los pueblos gritando libertades. Sin embargo, no todo el monte es orégano, y es que también se ha despertado a la bestia (Ojo que esto no es sólo consecuencia del feminismo, también lo es del independentismo, de las distintas luchas nacidas del 15M, incluso de la irrupción de partidos que defendían esas cuestiones), la bestia machista, la bestia retrograda, la bestia ultra-religiosa, la bestia patriarcal, la bestia misógina, la bestia beata... No por causa de que el feminismo haya tomado las calles y el discurso político, pero si por consecuencia, ya que esta gente (por llamarlos de algún modo) tiene un miedo terrible a dejar de sentir que son superiores, un miedo tremendo a tener que compartir el poder con vosotras, un miedo horroroso a que tengáis los mismo derechos, pánico a tener que vivir sin poder subyugaros, y sobretodo, miedo a que seáis libres.
Ante esta tesitura, yo me planteo y así lo menciono cuando debato con personas cercanas a mi, que no podemos quedarnos en las calles, asambleas, colectivos, hermanamientos, no podemos conformarnos con lograr ciertas sororidades en nuestra cercanía o que incluso llegue a afectar mínimamente a la sociedad. ¡NO! No es suficiente, ni lo será, hay que tomar conciencia de que estamos en un estado que dirigen aquellas personas electas en esta mierda de "democracia" representativa, y por ende, no podemos dejar que las sotanas, los yugos, las flechas, las palmas en alto, los tonos grises, nos conviertan en el mayor ejemplo de que "El cuento de la criada" se puede producir. Como siempre he dicho, no abandonemos las calles, pero no es lo mismo que gobierne un partido u otro para nuestros intereses comunes, que los tenemos.
- Anarquistas:
Vale, en este punto, me pasa un poco lo mismo que con el feminismo, no creo que tengáis dudas sobre mi pensamiento y activismo, pero os dejo mis artículos de hace tiempo:
Anarquistas 1ªparte
Anarquistas 2ªparte
Esta parte me cuesta cantidad elaborarla, y esto se debe a que sé cual es el nivel, a ver hay mucha gente que se dice anarquista y no lo es, porque mola mucho decirlo y no practicarlo, pero la mayor parte de la gente que conozco dentro del anarquismo, es gente con mucha base educativa, mucho conocimiento de las cuestiones que nos rodean, mucha cultura política, una capacidad de debate y argumentación que no tienen en otras corrientes de pensamiento, donde hay cuatro ideólogos, y el resto están pastando a su alrededor. Por lo tanto, sé que no puedo escribir las típicas tontadas de que la abstención no sirve de nada, de que por culpa de la gente que no vota gana la derecha, que la lucha no nos da derechos, que abstenerse te quita el derecho a quejarte de lo que luego haya, y no lo puedo hacer ya que ni yo mismo lo pienso, como he dicho es un debate que he tenido en múltiples ocasiones. Así pues, en este apartado no voy a poder más que exponer mi criterio, que en algunos aspectos suena contradictorio, pero que es una máxima en mi vida.
En las distintas militancias que he tenido, he experimentado como se fomenta, activa y promueve la abstención en las elecciones, lo he observado de forma directa cuando en la empresa en la que más años he estado, había compañeros y compañeras que creían y afirmaban que la pureza de la lucha sindical era la de CNT, la que se hace sin presentarse a elecciones y sin reunirse con los directivos, gerentes, coordinadores...Para mí, aquella experiencia me hizo evolucionar bastante en cuanto a la idea de la abstención, la idea de no participar en las elecciones, vale, estamos hablando de un trabajo, la influencia que esto tiene en las vidas de las personas es pequeña, pero a la vez es muy directa. Con el tiempo, vi la posibilidad de movilizar, de crear conflictos, de ganar batallas a la empresa, con información directa, desde dentro, en reuniones, pero a la vez en la calle con la gente que estaba sufriendo por culpa de la empresa, comprobé que la ayuda que se puede prestar y la resolución de problemas, es mucho más amplia.
Estoy hablando de mi opinión personal, ya que en sindicatos de corte anarquista (excepto en CNT), se promueve la abstención en las elecciones políticas, mientras se defiende votar en las empresas para lograr mejores condiciones. Yo discrepo con esta postura, la experiencia me ha forjado esta opinión.
¿Y donde queda la pureza ideológica? Colectivos en los que he estado o estoy, se nutren de gente libertaria, con pensamiento anarquista, con actitudes que respetan al máximo los postulados decimonónicos de los grandes pensadores que desarrollaron la teoría, aquellos que exponían la abolición del estado, la lucha en la calle y no en el parlamento, lucha obrera al margen de las instituciones, libertad de acción por no estar sometido a ningún partido o corriente política... Insisto, leed los artículos de Anarquistas, para entenderlo en profundidad.
¿Qué se hace en estos espacios en materia electoral? Pues principalmente se promueve y defiende la abstención activa, término que me resulta idílico y a su vez paradójico, que me encanta a la par que me chirría, ya que infinidad de personas que dicen practicar la abstención activa, la mayor parte de las veces no lo lleva a cabo, no cumple con lo que ello exige, no toma las calles, no se enfrenta al sistema para atacar a la raíz de los problemas que nos asfixian en las ciudades, pueblos y estados. Creo que toda la gente que nos informamos de las luchas sociales, llevamos más de un siglo viendo como el sistema se refuerza, como consigue dominarnos, someternos, hacer más atractivas sus propuestas capitalistas, consumistas, personalistas, en definitiva egoístas. Y es normal, tienen todo a su servicio, el dinero, los medios de comunicación, las estructuras de poder, hasta si me apuráis, gracias a los dominios citados, tienen a su favor la opinión pública. Y logran con ello que esta mal llamada abstención activa, sea cada año que pasa más costosa, difícil o hasta imposible. Vemos como aquellas acciones que se forjan en el pensamiento libertario, son perseguidas, prohibidas, limitadas, sancionadas, encarceladas...Es decir, que todo aquello que desde el activismo, supone un problema para el sistema y el poder, va siendo erradicado desde la raíz. Nos asfixian con multas, nos amedrentan con palos y represión, nos encarcelan cuando llevamos a cabo acciones incómodas para sus intereses, como repoblar y reconstruir pueblos, "okupar" espacios abandonados y darles vida, generar alternativas educativas, mantenerse al margen del control de las masas, enfrentarse a leyes injustas, actuar contra políticos que nos destruyen la vida con sus leyes para privilegiados, exponer alternativas de ocio, de cultura, de educación, de pensamiento...todo ello es perseguido y erradicado.
¿Democracia dónde? Es cierto, la democracia representativa es basura, soy el primero que lo dice, lo comparto, lo creo fervientemente. Ante esto, cabe pensar que lo mejor es no votar, no participar de este sistema imperfecto e intentar cambiarlo de raíz, venga, si alguien tiene la fórmula mágica, me apunto, vamos hombro con hombro, toda la gente junta y establecemos una democracia directa y participativa, por cierto uno de los grandes conceptos de la anarquía que se suelen olvidar en muchos colectivos, asambleas, movimientos... por que ¡NO!, la anarquía no es KAOS, la anarquía es un modelo que implica mucha más organización que cualquier otro sistema conocido, implica más tiempo, más ganas, más criterio, más debate, más consenso, más política, si si, mucha más política, y quienes funcionáis en colectivos asamblearios, estáis poniendo en práctica el anarquismo. Así que, pienso y os lo expongo, que el camino no es enrocarse en ideas antiguas sin margen de actuación, yo tengo los mismo objetivos, quiero las mismas cosas que se hablan, debaten y fomentan en aquellos espacios en los que participo, pero creo que hay muchas formas de intentarlo, y algunas, parecen estar agotadas y decayendo, haciéndonos cada segundo, más invisibles.
¿Y ahora qué? Pues bajo mi punto de vista, es momento de repensar el anarquismo, de reconstruir espacios libertarios, de ofrecer alternativa real y plausible. Una vuelta de tuerca a como afectan las ideas originales del pensamiento en la sociedad actual, sin necesidad de abandonarlos, más bien al contrario, intentar encontrar métodos, por extraños que parezcan, por contradictorios que puedan parecer, con un objetivo común, con la idea de fomentar espacios donde se pueda exponer, compartir, debatir y extender, crear un germen extensible de nuestras corrientes, de todas y no pensar que alguien tiene en su mano la idea original, la buena, la pura, la única factible, posible y admisible. Y es que década tras década no hacemos más que perder terreno, y nos seguimos vanagloriando de aquellos magníficos personajes históricos del anarquismo, del movimiento libertario, aquellas personas que dejaron huella y de ellas se sigue hablando como si fueran puras y debiéramos seguir haciendo las cosas como las hicieron. Pero, de que nos ha servido esa posición, seguimos en el mismo punto, "somos anarquistas porque lo demás es pura mierda" o "los pueblos serán libres cuando el estado sea abolido", perfecto, lo compro, me lo quedo en el bolsillo y lo saco a pasear de mani en mani, pero ¿avanzamos?, ¿acaso hemos mejorado en algo desde 1910?, yo diría que al contrario, el anarquismo no llena plazas, no llena estadios, no revienta el sistema, ni desde dentro, ni desde fuera.

Yo lo tengo claro, nunca, nadie, ningún partido, sindicato, colectivo o persona, me va a representar a mi, porque a mi sólo puedo representarme yo. Pero siempre he tenido claro lo que no quiero tener en mi entorno y si en mi mano está aportar un mínimo gesto, un grano, una semilla, lo haré. Por que no todos son iguales, no todos son lo mismo, no todos nos machacan por igual, y lo más grave, no todos nos dejan vivir en paz con nuestro pensamiento e ideas.
He llegado al final de esta serie de artículos, creo que no voy a escribir nada más de cara a estas elecciones, quizás un análisis de los resultados, pero eso es otra película. Quiero agradecer que me leáis, que aguantéis mis chapas y respetéis mi forma de pensar. En ningún caso, creo haber intentado orientar el voto o no voto, no es mi pretensión, siempre expongo datos que analizo y opino sobre ellos, para eso es mi blog, estaré encantado de debatir con toda persona que me conozca y desee hacerlo de forma sana.
Y sólo me queda decir que seamos consecuentes, que actuemos con cabeza y sobre todo que nos respetemos, si votamos o si no lo hacemos, con alguna excepción, pero eso es otro tema para el futuro próximo...Salud y acierto.
Hacía tiempo que no me pasaba por tu blog y me he leído los artículos de las elecciones con gran interés.
ResponderEliminarEspero con ansia el análisis que hagas de los resultados y de ver si nos juntamos un día para una de "charlas" y"soles", que hace ya tiempo..
Un abrazo grande
Gracias compa, se hace lo que se puede
ResponderEliminar