Entradas anteriores

martes, 19 de septiembre de 2017

A la deriva

Sempiterna oscuridad, sin fin, de comienzo lejano, que abarca el indefinido espacio alcanzado por su vista, silenciando cada mínimo sonido de vida, absorbiendo cada ansiado halo de esperanza.
Navega, sin timón la barca, sin velas, sin remos, se hunde en las misteriosas aguas que recorre sin pista, ciego, sólo, perdido, sin rumbo ni fácil salida, perdiendo cada amado regalo o alabanza.
Nada, extenuado, evita la agonía del ahogo cercano, lanza las brazadas, despacio, el agua le clava aristas, hechas de cansancio, rompen su piel dolorida, atrofiando sus manos, la orilla no alcanza.
Evanescente claridad, frágil, de breve existencia, apenas puede ver los volátiles destellos que las gotas desprendidas de la punta de sus dedos, emitidos, tan efímeros que se pierden en la eternidad.
Exhala, más aire del que recoge por subsistencia, cadenas tiran de sus gráciles pies, pierde las botas,
arrancadas por el agua como dos torpedos, se hunden, muy certeros hacia la profundidad.
Patalea, sin peso las piernas, son su resistencia, amenas brazadas con frágiles manos, están rotas,
renovadas las fuerzas al derrotar los miedos, fluyen, con enteros dedos de vitalidad.


Alcanza la orilla, agotado, no queda energía, mas levanta levemente la mirada, abre sus ojos mojados,
vislumbran, entre las frías gotas de sus pestañas, una imagen, una luz, un vivo verde color.
Su rostro brilla, iluminado, expulsa la agonía, mas canta su mente la tonada, coge matojos acostados,
deslumbran, entre las frías notas de sus entrañas, y emergen, como alud, ya no pierde calor.
Sentado, atusa el cabello con finos dedos, y observa, embriagado por la belleza del circulo marcado,
hipnotizado por sus formas, resplandor y reflejos, se siente alzado por ese final perfilado.
Levantado, rehúsa tan bello camino al ruedo, y reserva, agostado por la tristeza en cúmulo tan apilado,
embaucado por sus normas, esplendor y espejos, avanza rendido a ese divinal orlado.
Camina la senda marcada, preciosa, dibujada, por la negra vereda que conduce al verde disco,
pasea sin rienda amarrada, cautelosa pisada, que la tierra conceda, así reduce el risco.
Termina los pasos, la venda arrancada, hermosa, esperada, la suave rivera de lágrimas empapada,
acoge, abraza, abre paso a su mirada cansada, se zambulle, disfruta sus verdes aguas y nada.

Ya oye el sonido, la esperanza fue hallada,
Son ojos que ofrecen la mejor letra cantada,
Y no hablan, evitan romper la magia creada,
Y no callan, hay querer en su celestial mirada.
Se rinde, se hunde, acaba la última brazada,
Sonríe, se funde, al fin la deriva fue acabada.



jueves, 14 de septiembre de 2017

Anarquistas (2ª parte)

¡¡ADVERTENCIA!! Todas las ideas expuestas en esta segunda parte, a diferencia del contenido de Anarquistas (1ªparte), están sujetas a mi experiencia y pensamiento personales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS

Parte complicada de entender, aún más de exponer de forma completa y sin dejarme nada en el tintero, más imposible si cabe es conseguir que despejemos la mente de la bazofia que nos han introducido acerca de la anarquía y sus objetivos. Por supuesto, no voy a entrar en la infinidad de variables de la ideología, que conforman un amplio abanico de evoluciones y objetivos, que no voy a exponer, al menos en esta ocasión.
En caso de querer más información sobre las variantes del pensamiento anarquista, os doy algunos de los nombres que se ha ido dando a las distintas tendencias:

- Anarcosindicalismo
- Anarcocomunismo
- Anarcocapitalismo
- Anarquismo individualista
- Anarcocolectivismo
- Anarquismo filosófico
- Anarquismo relacional ...

Bien, al margen de esas variantes, el pensamiento anarquista, de forma general, se centra en distintos aspectos sociales, laborales, humanos, éticos...

- Objetivos del anarquismo:
Son muy amplios, según avanzan las sociedades en un mundo cada vez más capitalista, deshumanizado e individualista de forma negativa, se va en el sentido contrario, es decir, que las organizaciones de tendencia anarquista o anarquistas a secas, tratan de frenar la destrucción humana; a la que vamos de la mano de una sociedad caníbal basada en el consumismo descontrolado; exponiendo las ideas de una sociedad más respetuosa consigo misma, con el entorno social, humano, animal, natural...

Quizás, está idea de no destruir el mundo, encontrando equilibrios, se podría englobar en lo que algunos llamamos "el retorno a las cavernas", OJO con esto, hay quien se equivoca y lo ve como una locura, pero es porque lo quieren entender literalmente. El pensamiento que defiende esta estrategia humana, no habla de abandonar los pueblos y ciudades, la tecnología, los avances médicos, tecnológicos... y volvernos a las cuevas, más bien se trata de un intento de frenar en el avance que nos conduce a la destrucción del entorno, el planeta en que vivimos ya no soporta el ritmo que hemos impuesto. En definitiva, este pensamiento consiste en ser conscientes y responsables, entender que hay un ritmo de crecimiento sostenible y otros que no lo son, un ritmo de relación entre las personas de distintos puntos del planeta, entre los estatus sociales y/o económicos, un ritmo de evolución pareja entre las distintas sociedades existentes, sin dejar abandonada a ninguna, o lo que se viene definiendo como el reparto de la riqueza.


Este concepto, "reparto de la riqueza", también se maneja política y socialmente, de un modo incorrecto, primero para atacar al pensamiento contrario al del poder establecido, y segundo, para mantener los privilegios entre los estatus sociales a nivel local y la categoría de mundo a nivel global, es decir, que se habla contra el reparto de la riqueza para evitar que dejen de existir las diferencias entre las personas con más recursos y las que tienen menos, así como la diferencia entre los países llamados del primer mundo y los que a la cola son llamados tercer mundo. Este reparto de la riqueza, no es un pensamiento anarquista exclusivamente, más bien al contrario, es bastante extendido en terrenos muy variados de la sociedad, como puedan ser los pensamientos comunista, socialista, humanista, incluso sectores muy conservadores y privilegiados, quienes consideran que deben aportar más aquellas personas que más tienen, de forma que acerquemos a las sociedades a un equilibrio, ya no sólo más justo y sostenible, sino también más humanizado.

Otro objetivo histórico del anarquismo, aunque tampoco es sólo de las personas anarquistas, es la aplicación del feminismo en toda práctica o ámbito de la sociedad. Y no hagáis trampas, el feminismo no es lo contrario del machismo, ni la formula de vengarse de los hombres (ya escribiré sobre ello en Trampas del lenguaje), el feminismo es la búsqueda de la igualdad, y así lo demuestran activamente mujeres, hombres y colectivos. En la historia reciente, si no es sabido lo podéis buscar e informaros, las organizaciones que más han aplicado criterios de igualdad, ya fuera en sus estructuras, en la forma de hablar, de
dirigirse al resto de las personas, de funcionar..., han sido principalmente colectivos de índole libertaria o anarquista, sin menospreciar los grandes avances sociales que han logrado otras tendencias políticas, en materia feminista, debemos resaltar que, normalmente todo cambio hacia adelante, viene precedido por importantes reivindicaciones y manifestaciones, trabajos que estructuran el pensamiento y que aclaran los mejores métodos para llegar a ello. Fórmulas que, por desgracia, nunca son recogidas en toda su amplitud y complejidad, y por ello se sigue luchando y siguen siendo peleas activas.

Por otro lado, uno de los motivos por los que se dice siempre que los anarquistas son antisistema, utilizando esa definición como algo negativo y no lo es (escribiré algún día un "Trampas del lenguaje" sobre antisistemas), es la idea de transformación social del sistema y del modelo de poder. El anarquismo, entiende que las sociedades están construidas de un modo que aseguran el poder a quienes lo tienen, y genera una situación de dominación de unos individuos sobre los otros, es más, con la modernidad, se tiene el convencimiento de que toda estructura institucional, es una mera herramienta del sistema para mantener el estado de dominación en que vivimos. Como contra-pensamiento, se plantea la organización a muy distintos niveles, de métodos autogestionarios, ya sea en la sociedad, en las empresas, en las instituciones, en los estados y en toda organización mundial. Lógicamente, hoy en día, tener estas ideas se entiende como  ser antisitema, pero hazte estas preguntas: ¿El capitalismo nos deja vivir en igualdad de condiciones a todas las personas? ¿ Es malo ser anticapitalista? ¿No procede ser antisistema de un sistema que es anti-personas?

No puedo acabar un artículo de objetivos de los anarquistas sin mencionar conceptos básicos que componen el pensamiento general de estas personas. Eso sí no entraré en mucho detalle, por no extenderme demasiado e incentivar a quien me lea a buscar un poco e informarse.
Recomiendo leer sobre objetivos que se encuentran en el anarquismo tales como "clases y lucha de clases", "internacionalismo", "revolución social", "autogestión", "animalismo", "naturalismo"...

Para la siguiente entrada de Anarquistas, trataré de entrar en las siguientes materias:
- La ética del anarquismo
- La humanidad anarquista
- El trabajo para el anarquismo









martes, 29 de agosto de 2017

Mar salada

Lágrimas resbalan, recorren mejillas,
Duelen los ojos, reflejan pesadillas,
Caen, lluvia intensa, mojando el suelo,
Alguna no quiere, y se aferra al pelo,
Viene la siguiente, la empuja al charco,
Susurran a las manos, "haced un barco".

Con cada golpe recibido salen muchas más, 
Tiran de las pestañas, para no mirar atrás,
Mirada, al frente, ya se ve, se están uniendo,
Surcos, en el suelo que tocan, van surgiendo,
Seguir paseando por la vereda del nuevo río,
Derramarlas sin pausa, ante el calor y el frío.

No es locura, va creciendo ya sin pausa,
No es malo, se va entendiendo la causa,
Van doliendo menos las recién caídas,
Como nubes de lluvia, recién nacidas,
Truenan para silenciar al miedo, al daño,
Y ya no piden a las manos el seco paño.

La tierra se empapa del sufrimiento,
Mas torna en esperanza el tormento,
Dibujando la rivera de un futuro incierto,
Mojando el suelo de este seco desierto,
Se empieza a sentir el frescor en el viento,
La nueva esencia ya se respira, da aliento.


Camina, despacio, contemplando su río,
Sigue llorando, como un bebé o un crío,
Sin desesperar, ya ha creado la orilla,
Ya brota la hierba, y alguna florecilla,
Sus ojos no lloran, diseñan una vida,
Sus manos ya pulen madera podrida.

Lijan, sierran y clavan las piezas,
Barco compuesto de sus tristezas,
Se monta y estudia distintos rumbos,
Elije y decide, dejará de dar tumbos,
Mas sigue llorando, creando el gran delta,
Navega directo, no hay retorno ni vuelta.

Los dedos sostienen la esperanza, los remos,
Le gritan a sus ojos, ¡mirad, donde iremos!
Gotas que caen desde sus mejillas, son motor,
Ya han ahogado, todas juntas, al antiguo dolor,
Y mientras llega al destino, se borran las penas,
Sus manos, último esfuerzo, rompen cadenas.

Brotan, en su rostro, las sonrisas, iluminan,
Las lagrimas cesan, su función ya culminan,
Conduce sin temblor, firme, suyo es el timón,
Propio es su calor, insiste, de guía, el corazón,
Queda menos, queda nada, la infinidad soñada,
Ya está cerca, ya vislumbra, su MAR SALADA.




lunes, 21 de agosto de 2017

A una caricia de distancia

Camino, me deslizo lentamente entre las sombras de la noche, sin levantar la mirada del suelo, recorro las desgastadas baldosas que se hunden tras mis pies, un sendero que desaparece mientras avanzo firme pero despacio. Contemplo las briznas de luz que se cuelan entre las ramas de los árboles, se convierten en mi guía, iluminando tenuemente el túnel que mis ojos han diseñado al esquivar las lágrimas, sólo las pupilas se libran de los ríos que fluyen, se mantienen secas para observar como voy empapando el suelo que se torna barro antes de recibir mi siguiente paso.
Comprendo que el silencio ensordece más que millones de palabras mal empleadas, que una mano no protege el corazón por agarrarlo más fuerte, que no por intentar alcanzar me escuchará, que no por demostrar amor se quedará, que no por desear su felicidad me necesitará.
Cabe esperar el día en que responda a mis sonrisas, que alguien se aferre a mis manos sin querer soltarlas, a mis caricias quede pegada, a mis besos ligada, que alguien quiera construir, con sus miradas las paredes donde estar conmigo, con sus cabellos el techo que nos quite el frío, hacer de sus ojos mis ventanas, de sus manos suaves sábanas que acaricien mi piel, de sus labios cálida manta que me cubra de la fría soledad.
Dicen que la noche es para los que sueñan, pues sueño, soñé y soñaré, lo he escrito y recitado, lo he plasmado y dedicado, lo difundo sin alambres de espino, sin muros que lo tapen ni lo escondan, sin poner trabas para ser leído, visto y sentido. Ni un verso he dejado en el tintero, ni una palabra escondida en el cerebro, ni un gesto encerrado en mi rostro, no dejaré nunca una caricia atrapada en mis manos, pues son mis dedos que te escriben, flores de los ramos.
Mas uno aprende a saber donde debe estar, donde quedarse, o bien marchar, cuando largarse. Hay razones para dejar atrás las citadas sombras de la noche, motivos para levantar la cara, abrir los ojos y ver algo más que las pequeñas briznas, ver su imagen, la luz más grande, que deslumbra, creando en la noche tu nuevo día, una luz tan brillante que hasta crea oxígeno que respirar, que dibuja nuevas sendas, caminos sin sombras, que deja paso a la sonrisa sólo interrumpida por los grandes suspiros de calma.
Cojo el aire que me da con cada una de sus palabras, con su imagen ahora borrosa y distante, froto los ojos, paso mis manos por las mejillas para secar mis lágrimas, y respiro, respiro su voz, respiro sus miradas, sus gestos son caladas, aun brillante que deslumbra, que no deja ver su cara, que se esconde en el tiempo y lejanía, yo sé que serás mía, que llegará, que ahora falta menos para ese "algún día", ese día, desconocida, ese día en que besarte da calor en abundancia, llegará ese día, tu no lo sabías, una caricia es la distancia.



lunes, 7 de agosto de 2017

Anarquistas (1ª parte)

Seguramente, habiendo leído este título, habrá gente que se haya echado a temblar, lo entiendo, que miedo damos, somos lo peor del mundo, unos radicales, subversivos, violentos, intransigentes, casi casi tan malos como los grandes dictadores de la historia, o casi tan destructivos como los estados, doctrinas políticas, religiones, líderes...que desde vuestros cómodos sofás soléis adorar, respetar y no toser ante sus asesinas leyes. Dejaré ya la introducción, que si no me lío a divagar y no entro en materia...

LA ANARQUÍA

- Supongo que casi nadie necesita que le ponga la definición o etimología del término, no obstante habrá quien si lo necesite. La palabra anarquía proviene del griego, como casi todas las palabras vaya, y en esa disección que de las palabras griegas hay que hacer para entenderlas, quedaría así:
- anarkhia, prefijo (an) que significa "no" o "sin", sumado a la raíz arkhê que viene a ser "poder", "origen", "mandato"...

- Bastante clarito ¿no? Pues a ver si ahora podéis entender la definición según el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, que bajo mi punto de vista es el principio en el que se basan todas las manipulaciones intencionadas para desprestigiar y atacar a una corriente de pensamiento. El DRAE dice:
1. f. Ausencia de poder público.
2. f. Desconcierto, incoherencia, barullo.


EL ANARQUISMO

- En este caso, no podemos diseccionar la palabra para extraer un significado concreto, pero si podemos coger la teoría anarquista aplicada a la corriente de pensamiento y puesta en práctica de la misma. Así pues, anarquismo es una forma de entender el mundo, de cómo debe gestionarse la sociedad y la política, desde el punto de vista filosófico de la teoría, y sin entrar de momento en todas las variantes existentes, podemos generalizar que una de sus máximas es la oposición y abolición del Estado, o dicho de forma más extensa (aunque nunca suficiente), la supresión de toda forma de poder que someta a las personas a determinadas doctrinas, leyes, costumbres, creencias...que el propio Estado se encarga de poner por encima de las libertades individuales y/o colectivas, coartando a la vez la creatividad y la vida plenamente libre de la gente.

- Y en cuanto a lo que el DRAE nos dice, escaso y sesgado:
1. m. Doctrina que propugna la supresión del Estado y la eliminación de todo poder que constriña la libertad individual.

SIMBOLOGÍA
La anarquía, o los movimientos de corriente anarquista, tienen varios símbolos que les caracterizan:

- La A circulada, es sin duda el símbolo anarquista por excelencia, o el que es reconocido por todo el planeta. Sin embargo poca gente conoce su significado e historia. Por lógica, es una letra que por sí misma se relaciona fácilmente, ya que las palabras "anarquía", "acracia" o "anarquismo", comienzan con la misma, En cuanto al círculo, viene a reflejar la O de "orden", así como un concepto de unidad entre los movimientos anarquistas del mundo.
Ahora bien, la historia de su origen es confusa y hay varias posiciones al respecto; hay quien lo relaciona con un libro de 1615 sobre alquimia; algunos lo asocian a la religión, o a como se utilizan las letras del griego, Alfa y Omega (principio dentro del fin acorde a la forma del símbolo) y dando sentido a la idea de que Jesús fue el primer anarquista; por otro lado, la primera referencia clara, aunque no en la forma actual, de su uso proviene de la guerra civil española, donde se pudo ver pintada en cascos de milicianos; y por último se debate en si el diseño final lo crearon un grupo francés llamada Alliance Ouvrière Anarchiste o Jeunesse Libertaire, grupo del mismo origen.
No obstante, cae destacar que el reconocimiento mundial del símbolo, hay que agradecérselo a la música Punk y AnarcoPunk.

- La bandera negra, este símbolo tiene varias formas de entenderse, quizás la menos extendida es la del parecido con la de la piratería, de hecho es menor la extensión de esta asociación del símbolo. La idea de que el color negro es contrapuesto al blanco, color utilizado para la rendición, tiene bastante fuerza, dando un sentido de rebelión, insumisión o resistencia ante el poder establecido, y además se añade el término de antibandera al color negro de la misma, tomando fuerza como oposición al colorido de las banderas nacionales de cada estado.
Eso sí, si nos centramos en la historia, los anarquistas originalmente utilizaban la bandera roja, cuando estaban vinculados al socialismo, aunque desde que surge la división entre anarquistas y comunistas, los movimientos anarquistas optan por el color negro. Pero los momentos o acontecimientos históricos que dan más potencia a la bandera negra, son la Comuna de París, medios escritos con el nombre Bandera Negra de clara tendencia anarquista, el Ejercito Negro ucraniano, el grupo anarquista Black International de Londres o incluso el famoso mayo de 1968.

- Entraré en menos detalles con otros símbolos, de los que se pueden encontrar referencias, al final pretendo fomentar el interés general sobre el anarquismo, por lo que invito a investigar sobre "Gato Negro o Gato Salvaje", "Bandera Rojinegra", "Cruz Negra", ...

 


HIMNOS
Como todo movimiento o corriente revolucionaria que se precie, y más en la época de su apogeo, el anarquismo dispone de varios himnos, según el país. Si nos centramos en los utilizados en territorio español, son básicamente dos:

- A las barricadas



Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!


- Hijos del pueblo



Hijo del pueblo, te oprimen cadenas,
y esa injusticia no puede seguir;
si tu existencia es un mundo de penas
antes que esclavo prefiere morir.
En la batalla, la hiena fascista
por nuestro esfuerzo sucumbirá;
y el pueblo entero, con los anarquistas,
hará que triunfe la libertad.
Trabajador, no más sufrir,
el opresor ha de sucumbir.
Levántate, pueblo leal,
al grito de revolución social.
Fuerte unidad de fe y de acción
producirá la revolución.
Nuestro pendón uno ha de ser:
sólo en la unión está el vencer.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERSONAJES HISTÓRICOS

Para abrir un poco más la mente y no dejarse guiar por lo que pretenden que pensemos que significa anarquía o anarquismo, recomiendo lectura y conocimiento de algunos grandes personajes de la historia y aunque pensemos que algunos de ellos no eran anarquistas, iré mostrando algunos ejemplos con sus frases, de como si disponían de un pensamiento anarquista.
En cuanto a la historia de cada uno, mejor la buscáis y así fomentamos un poquito de lectura sobre el tema.



- Mijaíl Bakunin (1814-1876) -Rusia- Filósofo e ideólogo del anarquismo.
"Para escapar de su miserable suerte, el pueblo tiene tres caminos: dos imaginarios y uno real. Los dos primeros son la taberna y la iglesia, el otro es la revolución social."

- Errico Malatesta (1853-1932) -Italia- Uno de los grandes teóricos del anarquismo.
"Anarquista es, por definición, aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor; aquél que quiere el máximo bienestar, la máxima libertad, el máximo desarrollo posible para todos los seres humanos."

- Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) -Francia- Filósofo e ideólogo anarquista.
"Ser gobernado es ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, regimentado, numerado, regulado, registrado, adoctrinado, controlado, revisado, estimado, valuado, censurado, ordenado...por criaturas que no tienen ni el DERECHO, ni la SABIDURIA, ni la VIRTUD para hacerlo.

- Benjamin Tucker (1854-1939) -EEUU- Traductor, propagandista y teórico anarquista.
"La solución al poder concentrado es otorgarle menos poder al gobierno, no más."

- Piotr Koprotkin (1842-1921) -Rusia- Geógrafo, naturalista, creador de la escuela de anarcocomunismo, teórico político y del apoyo mutuo.
"No hay noche sin día ni libertad sin anarquía."

- Edward Abbey (1927-1989) -EEUU- Escritor y ambientalista
"El anarquismo no es una fábula romántica, sino el duro despertar, basado en cinco mil años de experiencia, de que no podemos confiar el manejo de nuestras vidas a reyes, sacerdotes, políticos, generales y comisionados de condado."

- Buenaventura Durruti (1896-1936) -España- Sindicalista y revolucionario anarquista.
"Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, y ese mundo está creciendo en este instante."

- Emma Goldman (1869-1940) -Lituania-  Escritora, anarquista, libertaria y feminista.
"El anarquismo es la única filosofía que aporta al hombre la conciencia de si mismo, que sostiene que dios, el estado y la sociedad son inexistentes, que sus promesas son nulas y sin valor, ya que solo pueden cumplirse a través de la subordinación del hombre."

- Emiliano Zapata (1879-1919) -Méjico- Militar, ideólogo de las demandas agraristas.
"Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten."

- Ricardo Flores Magón (1873-1926) -Méjico- Escritor, periodista y anarquista.
"Nada es tan desalentador como un esclavo satisfecho."

- Rafael Barrett (1876-1910) -España- Escritor, narrador, ensayista y periodista.
"Los ignorantes se figuran que anarquía es desorden y que sin gobierno la sociedad se convertiría siempre en el caos. No conciben otro orden que el orden exteriormente impuesto por el terror de las armas."

- Henry David Thoreau (1817-1862) -EEUU- Escritor, poeta y filosofo.
"El mejor gobierno es el que no gobierna, y ese es el tipo de gobierno que tendrán los hombres cuando estén preparados para ello."

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bueno, como es un tema muy extenso, que da para muchas horas de estudio, que da para opiniones de todo tipo, discrepancias, críticas, correcciones...me he propuesto que mediante esta primera parte, se os despierte un poco la curiosidad, leáis sobre la anarquía aprovechando las cosas que os he detallado, las que he omitido a propósito y sobre todo las que incluso yo desconozco.
Eso si, antes de empezar a acribillarme con lluvias de críticas, recordad, es la primera parte, prometo más información, más cultura anarquista, más datos, detalles y trampas que he puesto a ver si me las pilláis y generamos interacción alrededor del tema. ;-)... CONTINUARÁ


domingo, 6 de agosto de 2017

A vosotras

Entre sombras se vislumbra,
Al fondo, tras la penumbra
Ese destello como latidos,
Parpadea con mil sentidos.
Me habla, a gritos susurrando,
Sin tapujos, me esta llamando,
A ratos la veo, oigo, escucho,
La leo en morse, ya es mucho.

Ilumina la senda, desierta, rota, vacía,
La noche hace brillar más que el día,
Voy pisando huellas dibujadas,
Me ha lanzado cartas marcadas.
Pierde terreno la duda ante certeza,
Mis ojos clavados como quien reza,
Reflejan imagen nítida, única, pura,
Pupilas embriagadas ante su ternura.

Es luz que encaja; forma mi silueta,
Frágil, desgastada, pero observada,
Mi ritmo contempla, paciente, quieta,
Sin prisa, me espera, lo hace calmada.
Es luz que ciega a la cruel soledad,
Le pone barreras hechas de piedad,
Sonríe las palabras que logro emitir,
Ríe con las letras que consigo unir.

Ilumina la vereda, angosta, triste, fría,
La noche hace olvidar que me perdía,
Voy pisando líneas pintadas,
Me ha lanzado pautas fijadas.
Pierde terreno miedo, gano entereza,
Mis ojos clavados en toda su belleza,
Reflejan imagen, clara, viva, locura,
Pupilas embriagadas ante su figura.

Para mis amistades, esas luces que iluminan la senda solitaria.

viernes, 21 de julio de 2017

A mi compañera

Triste amargura que nadie invita,
Larga guadaña que siempre incita,
A mi vera camina sin dar la mano,
Del largo día hace algo insano,
Destruye sonrisas por donde pasa,
No me deja tranquilo ni en mi casa,
Dueña del pensamiento se hace,
Derrama mis lágrimas si le place,
Me aleja, aparta y obsesiona,
Hace creerme otra persona.

No estoy solo en mi senda dibujada,
Hay más gente conmigo encantada,
Entretengo y río conversando,
Aun en su lomo cabalgando,
No estoy solo en la rivera marcada,
Con su presencia va siendo creada.

Puede ser anhelada, deseada,
Es llamada a la desesperada,
Invitada para ser muy amada,
Abrazada el día de su llegada,
Esperada en la noche estrellada,
Alabada en la mañana iluminada,
Odiada cuando ya está instalada,
Repudiada por el alma ahogada,
Clavada como larga espada,
Incrustada, hincada y fijada.

No estoy solo en mi vereda elegida,
Hay más gente conmigo complacida,
Distraigo y alegro charlando,
Aun en su lomo montando,
No estoy solo en busca de la salida,
Soledad, como compañera de vida.



jueves, 20 de julio de 2017

Los ojos ciegos

Son sólo un órgano, nada más, con una complejidad que a través de millones de años de evolución, en algunos casos, ha alcanzado cotas bestiales. Y ahí entramos en una variedad de matices infinita, sin posibilidad de poner todo en una sola entrada de un blog personal, y que además no tiene sentido para lo que a mi me apetece decir.
Eso sí, hay que definir un poco el órgano ¿no?
Pues bien, el ojo es un órgano que a través de la detección de la luz, y convirtiéndola en impulsos químicos y a la vez eléctricos, y haciendo que estos viajen hasta las neuronas a una vertiginosa velocidad, termina por convertir la luminosidad de lo observado en una imagen nítida y compleja. Esto es evidentemente una forma muy resumida y poco científica, pero repito, ese no es el objetivo de mi reflexión.


- Ojo de reptil o anfibio: Los reptiles y anfibios, disponen de una tipología de ojos que dispone de dos parpados, superior e inferior, pero lo más curioso es su membrana nictitante, que les permite hacer que el ojo pueda ver bien dentro del agua recubriéndolo, y por si fuera poco, para no perderse nada ni ver mal fuera del agua, disponen de glándulas lagrimales que humedecen el ojo fuera del agua.

- Ojo de pájaro: Las aves por su parte, tienen un órgano muy complejo y variable según las especies. Resulta que enfocan provocando que la cornea y el cristalino se curven, da grima ¿verdad? Y puede que si ven tan bien es por tener dos fóveas, que ayudan a distinguir la visión de color, de hecho casi todas son tetracromáticas, comparativamente pensemos que las personas somos tricromáticas, por lo que distinguen más colores, las aves tienen más particularidades pero no me pondré técnico.

- Ojo de pez: Los peces tienen un ojo raro, raro, raro, sin párpados y con el cristalino esférico, y ¿qué me decís de sus músculos oculares llamados retractores? Pues resulta que hacen que el cristalino se mueva hacia adelante o hacia atrás para enfocar a distintas distancias.

- Ojo mamífero: No pensemos que es moco de pavo, de hecho en los mamíferos, mayoritariamente, la visión es su principal baza, han evolucionado para que así sea. Donde marcan la diferencia realmente es en la capacidad de ver de noche, muchas especies aprovechan esto para llevar a cabo la mayor parte de su rutina necesaria para la supervivencia. El del ser humano, tiene alguna particularidad que si yo fuera científico y me importase algo más que un mojón entrar en esos detalles, lo haría.


Bien, una vez expuesto lo que son los ojos, incluso variedades por tipos de animales, me gustaría centrar esto en otra cuestión: ¿Si no sabes mirar, para qué los quieres? Así, directamente, como decía el refrán "no hay mayor ciego que el que no quiere ver".
¿Quién no conoce a ese tipo de personas que teniendo delante de sus ojos la injusticia, no es capaz de distinguirlo o directamente se niega a verlo?
Durante los últimos años de mi vida, me he hartado de observar el comportamiento social ante lo que ocurría a nuestro alrededor, he podido analizar en profundidad como la capacidad de la gente ha sido mermada a propósito y con toda la intención de manipular nuestras mentes, no sin objetivos concretos, más bien al contrario, mantener a los poderosos con sus grandes privilegios incluso en una situación de crisis extrema, grave y que se ha llevado por delante a infinidad de familias y vidas.
Ahora bien, yo no quiero ponerme a criticar al que "lucha" por mantener sus privilegios, es de hecho muy lógico, aunque podría hacer un extenso texto sobre el tema. En esta ocasión, quiero poner el foco sobre las personas que sufriendo, estando rodeadas de gente que aún lo pasa peor que ellas, son incapaces de abrir los ojos para ver más allá de sus narices. Estas personas que viendo por la televisión, escuchando en la radio, leyendo en los periódicos o a través de otros medios de comunicación, como se ataca permanentemente a la ciudadanía que lucha y no se conforma, se dejan convencer por la manipulación, por los privilegiados y sus palmeros "periodísticos" hasta el punto de convertirse en uno de ellos.

- El ciego consciente:
El ciego consciente, es aquel que tiene ante sí el problema, el culpable, la solución y quienes pueden ayudarle o enseñarle el camino para encontrarla, es decir, que una persona consciente de quien hace que la situación de precariedad laboral, los desahucios, el hambre, los recortes, la injusticia social, etcétera, sigan presentes, y al mismo tiempo, consciente de que quedándose en el sofá o manteniendo en el poder a los partidos y dirigentes responsables no se resolverá, no mueve un sólo dedo. Pensaréis que ese no es un ciego, más bien un vago o de esos que dicen "Bah yo paso de ir a la manifestación, por que no sirve de nada", pero en realidad si es un ciego y consciente, él mismo se pone la venda, y para reforzar su inmovilismo e incluso justificarlo, se deja convencer por las argumentaciones de quienes dominan el país, llegando en su necedad a criticar a los que luchamos y salimos a reivindicar verdaderos cambios sociales.
Concluyo, por tanto, que este tipo de personas tienen el ojo de reptil o anfibio, ya que tienen la capacidad de adaptar su forma de ver el mundo a cada momento, a sus intereses o incluso a la situación que otras le puedan imponer, disponen de la membrana nictitante que les permite modificar la visión de las cosas y poder así adaptarse al nuevo estatus en que ellas mismas se sienten cómodas.

 - El ciego feliz:
A las personas que incluyo en este grupo les quiero poner los ojos de pájaro, y no por su gran capacidad de visión, más bien por la posesión de dos fóveas que les permite distinguir más colores, la visión del color que les rodea y por tanto mucha más nitidez de las imágenes. Sin embargo, estas personas no se van a ir de rositas tampoco, ya que para mi son muy negativas para la lucha social, las reivindicaciones, movilizaciones...
Pancarta vista en las calles de Madrid durante el 15M
Este grupo de personas, podría diseccionarse en varios grupos; los hay que en su mundo de colores todo es perfecto y no existen los problemas, van dejando huellas rosas por las grises aceras de la ciudad, emiten luces de discoteca en el brillo de sus despreocupados ojos, su sonrisa se asemeja a un arco iris que deslumbra y colorea las paredes de la ciudad...; pero luego también están los que mezclan el mundo de colores con la conciencia, es decir, ven el problema, lo detectan, pueden señalar al culpable, poner las soluciones e incluso estar en el lugar adecuado y el momento oportuno, pero deciden poner flores en las manos de los represores, o frenan toda posibilidad de lucha real, de revolución real.
Estas personas son, por tanto, el ciego feliz, ya que todo es de colores y maravilloso, y podremos evitar con besos y flores, que la gente siga pasando hambre, perdiendo su casa, la sanidad o educación...

- El ciego enlatado:
Evidentemente dispone de los ojos de pez, y es precisamente por sus músculos retractores y por su mente enlatada, sin conciencia ni remedio, ya les han absorbido las neuronas. El cristalino lo tienen parecido al de los peces, y es que de tanto mirar la vida a través de la pantalla, ya apenas se les distingue un párpado, una lágrima, un mínimo gesto de tener algo más allá de los ojos que sólo ven pero ya no miran, que reciben imágenes pero no las analizan, sólo las reciben y de paso con el contenido que el manipulador de turno les quiera hacer llegar.
Su vida y opinión se reduce a lo que les diga la voz enlatada, la del que opina mientras pone las imágenes para que tu no la veas desde la distancia como corresponde, con tu mente abierta y sin algas o plancton que perturbe la visión.
Definitivamente, el ciego enlatado es más conocido como "el tonto útil", ese núcleo de la población a la que se dirigen las infinitas horas de falso debate y opinión sesgada de los "periodistas" y opinólogos.


¿Y el ojo mamífero? ¿Sería el que caracteriza a las personas? ¿Una imagen vale más que mil palabras?
Pues bien, he decidido que seáis quienes decidáis lo que veis en las imágenes, que penséis sin que nadie os oriente el sentido de vuestras elucubraciones y definiciones de la imagen que llega a vuestros cerebros. Tu decides que tipo de ojos tienes y si estás ciego ante la realidad.

¡¡ABRE LOS OJOS, APAGA LA TELE Y ENCIENDE TU MENTE!!









miércoles, 5 de julio de 2017

El Sueño (Parte 2)

Para esta segunda entrega de "El Sueño", traigo las reflexiones que mi cerebro construye alrededor de una idea ya de por si absurda. Si prestasteis atención a El Sueño (Parte 1), comprenderéis lo que expondré a continuación.

¿A quién se le ocurrió equiparar los deseos a los sueños? En principio, de esto no hay registros escritos, teorías expuestas, o autores y estudiosos que hayan decidido exponer el análisis concienzudo sobre la relación entre ambos términos. Yo, desde mi humildad, me atrevo a decir que esto fue una tontería supina, y que a fuerza de repetirlo cual moda, se acabó por convertir en expresión o comparación válida. Fue, quizás, una ocurrencia surgida en algún rincón del mundo, donde cualquier estúpida cabeza, con un libro de Freud y sus grandes exposiciones sobre los sueños, entre las manos y penetrando a través de sus ojos hasta invadir su mente, concluyó que cuando el filosofo hablaba de que en los sueños tendemos a poder cumplir deseos que despiertos son inviables, éste andaba relatando que los deseos que tenemos despiertos, pueden llamarse sueños. Muuucho sentido ¿verdad?, esto quizás me podría dar para un articulo de "Trampas del Lenguaje" (nota mental).
¡¡¡Craso error!!! Es lo que deberíamos decirle a semejante personaje, con la consiguiente colleja a modo de despertador de conciencias, por no hablar de enseñarle a entender lo que se anda leyendo. Es evidente, sólo con bucear un poco en las letras que Sigmund fue juntando, que el espabilado filósofo; basándose en sus propias experiencias soñadoras que me atrevo a decir le volvieron un poco tarumba; exponía una revolucionaria teoría acerca de algo que hasta entonces no se llegaba a comprender, de hecho en la época previa a este genio se trataba a la gente con sueños como brujas, poseídos por el demonio, enfermos mentales que necesitaban ser tratados con las medievales técnicas del momento, o incluso matando a quienes durmiendo movían los ojos e incluso el cuerpo.
Freud, nos revolucionó el mundo de los sueños, nos hizo entender una gran parte de lo que nos sucedía en la cama, incluso detalló fases del sueño y dio explicaciones muy aceptables para el momento, de hecho no se ha avanzado demasiado posteriormente, al menos en las teorías probadas, que como dije en la parte 1, hay muchos vende libros y panfletos, pero eso no demuestra nada. Os invito a sumergiros en los títulos del filosofo si de verdad os interesa el tema, yo de momento esa vertiente de análisis la debo aparcar.

Bien, dicho esto, y sabiendo que todos mis lectores, seréis capaces de haberlo entendido, proseguiré con lo prometido en la parte 1, así pues, me toca darle sentido al entendimiento de un concepto absurdo, a ver si puedo.




EL SUEÑO DESPIERTOS
Es la frase de moda, desde cuando no lo sé, pero lleva de moda demasiado, y como siempre la televisión y "entretenimiento" de masas, nos hace caer en el mismo maldito cliché una y otra vez. Me refiero a la más que desgastada "Siempre ha sido mi sueño", y lo peor de esta moda, de esta repetición social hasta la extenuación, es que es una falacia enorme, no es real, es incierta, falsa, un espejismo mental del que nos han convencido...Y es que no tiene nada que ver lo que uno pueda desear, con lo que uno puede soñar y lograr en sus sueños.
Voy a poner una serie de ejemplos, más que nada para no marearos con palabras y reflexión sin datos concretos, por no hacer un texto sin atracción, ahí voy con ejemplos:

Fanáticos: Esa persona (o personaje), que siendo fanática de algo muy concreto, dice "Es que es mi sueño...", e interpretemos ese etcétera como un hueco que podríamos rellenar con infinitud de opciones. Pero yo diré algunas. "Es que es mi sueño entrar en Gran Hermano", "Siempre he soñado con conocer a Cristiano Ronaldo", "Mi sueño es conseguir un autógrafo de David Bisbal", "Yo sueño con ser como Belén Esteban", en fin, una cantidad de absurdas frases que no son reales, y que lo único que para mi reflejan, es una ausencia de aspiraciones personales, volcando la poca fuerza de voluntad y capacidad de esforzarse, en adorar a otros que han logrado alguna de las cosas que te gustaría tener.

Conformistas: Son las personas que se quieren satisfacer a si mismas, convenciéndose de que todo lo que necesitan es uno de esas simples interpretaciones de un deseo dándole forma de sueño, la frase viene siendo la misma, pero se utiliza en cuestiones menos banales que en el caso de los fanáticos.
En este caso la frase podría ser alguna de las siguientes, "Mi sueño es ser astronauta", "Mi sueño es tener una casa", "Mi sueño es tener hijos"... En esta faceta de las personas que sueñan despiertas, cabe destacar que ante la no consecución del deseo, mal llamado sueño, terminan por conformarse y auto convencerse de que era un objetivo inalcanzable, o por el contrario si lo logran se consideran unos privilegiados.

- Minimalistas: Aquí se debe destacar que es el grupo más grande dentro de los soñadores despiertos, y es debido a que en este grupo hay que enmarcar a todas aquellas personas que llaman sueño a pequeños deseos, a cosas que en realidad tienen al alcance de su mano, pero que invadidos por la negatividad, creen que es demasiado para ellos y lo consideran inalcanzable. Eso si, son quizás los más coherentes, y donde podremos encontrar a más cantidad de personas conscientes de que lo que tienen no es un sueño, y que en realidad se trata de un deseo que les resulta difícil conseguir.
Estos podrían estar llamando sueño a conseguir una buena nota en un examen, a tener ropa de determinada marca, un coche en concreto, un trabajo aunque sea bazofia y explotado... muchos de estos minimalistas, son empujados por los cánones de una sociedad que no es nada soñadora.


En plena capacidad de saber que esta segunda entrega de "El Sueño" pueda no ser lo que algunas de las personas que lo lean, estaban esperando tras la parte 1, he de hacer entender que todo lo que he escrito en estas líneas, será de una utilidad exagerada para futuras entregas, y para ello os introduzco hacia la tercera parte con mis conclusiones sobre esta segunda.
Sin ánimo de ofender a nadie, sin la más mínima intención de amargarle la existencia a aquellos que se encuentren en alguno de los grupos detallados o, incluso, en algunos que yo no haya escrito, pq no me interesa hacer un bodrio de texto. Concluyo que los soñadores despiertos son en si mismos una falacia, una trampa más del lenguaje, creados por una moda tonta y continuada durante quizás demasiados lustros, unas personas que probablemente no han ejercido en los sueños, los de verdad; los que tenemos durmiendo en esas fabulosas fases del sueño que aún tengo que describiros y definiros para adentraros en ellas; no han ejercido, decía, ni un ápice de liderazgo, de creación, de dar rienda suelta a su imaginación, de crear desde la nada, desde la primera nota de un ronquido, desde la primera baba que toca almohada, crear un mundo, un sueño, un espacio infinito de posibilidades sin mesura ni limitaciones más que las que su mente dormida pero activa, quiera inventarse.
Por no extenderme mucho más, si cada una de esas personas que llamáis sueños a los deseos de vida que se tienen, fuerais capaces de ver cual película, una sola de las incursiones nocturnas al indescriptible mundo que las cabezas de los soñadores dormidos inventan, seguramente os convertiríais en "fanáticos", "conformistas" y "minimalistas" sobre lo que somos capaces de vivir cada noche. Pero esto ya no forma parte de esta entrega.

martes, 27 de junio de 2017

El Sueño (Parte 1)

Un título puede decirlo todo, decir parte de lo que uno quiere expresar, la amplia totalidad del pensamiento que uno tiene, o bien, un título puede haberse puesto con premura, sin que uno sea consciente al ponerlo, de todo aquello que va a terminar expresando, es más, una vez escrito, puede que el autor haya entrado en un bucle interminable, en una infinitud de palabras, que conformando innumerables frases, lleguen a expresar más de lo que al poner cada una de las letras que lo conforman, él mismo, habría podido imaginar. Dicho de otra manera, un titulo puesto al inicio, ya de por si puede estar marcando el sentido del artículo, opinión, reflexión o lo que sea que se acabe escribiendo, y por tanto, estar condicionando lo que se va a relatar; pero y si lo ponemos al final ¿no estaríamos condicionando el nombre de lo escrito, a lo que nos haya terminado saliendo de los dedos?
Pues bien, yo soy de aquellos, que teniendo una parcial idea del tema sobre el que quiero escribir, pongo el titulo y luego dejo volar mi imaginación, como en los sueños en definitiva. Ahora bien, veamos que sale de esta cabeza una vez puesta la palabra que conducirá mis manos entre las teclas.

Sueño, pero ¿de qué sueños podría hablarte? Esto no es un artículo de opinión sobre que significan los sueños que uno tiene mientras duerme, aunque puedo explicarlo un poco, tampoco es una reflexión extensa y alocada de los deseos que solemos llamar sueños, aunque puedo decir alguna cosilla de esto también, y por supuesto, no escribiré nada acerca de lo que el sueño como efecto físico o esas siestas que se engloban en la frase "echarse un sueñecito", puedan significar. Lo que si haré, es empezar por partes, y ya veremos como acaba esto, así pues, empezaré la "Parte 1" de "El Sueño", poniendo nombre al siguiente apartado.



EL SUEÑO DORMIDOS
Mucha gente, seguro que varios de los lectores de ésta reflexión, alguna vez ha pensado ¿qué demonios puede significar un sueño concreto?, si por algún extraño motivo parapsicológico, ¿puede dar alguna pista sobre la lotería, el amor, trabajo, cosas familiares, sentimientos y un inmenso bla bla bla?, todo palabrería, contenido de libros, revistas y programas, que sólo buscan una cosa, tu dinero. Olvidaos de eso, los sueños que tenemos cuando dormimos pueden significar muchas cosas que la trastienda de nuestro cerebro nos quiere decir, pero no penséis que tenéis algún súper poder o capacidad sobre natural. Tampoco quiero convertir esto en un ataque gratuito a quien escribe sobre ello, les respeto, seguro que alguno hasta se basa en algo meditado, estudiado o analizado, pero debemos aplicar un poco el sentido común y la inteligencia, para no caer en la creencia absoluta sobre lo que una persona ha decidido escribir, porque entonces convertiríamos esas escrituras en algo que no necesita de nuestro raciocinio, por decirlo de otro modo, ¿no estaríamos convirtiendo al escritor en un "mesías", y a sus libros o artículos, en textos sagrados a los que venerar?
A lo largo de mi vida, he mantenido multitud de charlas acerca de esto, he escuchado pacientemente las locas teorías, algunas muy locas, en serio, de camisa de fuerza. Al final, todo se reduce a tres grandes campos de estudio sobre el sueño:

- Recuerdos, es quizás la más sencilla explicación a los sueños de cada noche, bueno miento no es sencilla, pero no voy a escribir ahora una tesis sobre la reminiscencia y sus laberintos neurológicos, que explicaría con un elaborado texto sobre filosofía y los secretos de nuestro inutilizado cerebro. Como me quiero centrar en la parte de los sueños, seré breve. La reminiscencia ligada a los sueños, nos permite abrir un espacio de nuestros recuerdos que estando despiertos no eramos capaces, recuerdos que eran un leve rastro de lo que verdaderamente almacenábamos en el archivo neuronal, y es por tanto estando dormidos, en una fase muy concreta del sueño, cuando accedemos a esas imágenes nítidas, esas voces límpidas, rostros exactos que creíamos olvidados, lugares que no conseguíamos encontrar ni en las fotos, detalles elaborados, minuciosos, sin un ápice de error en lo que fue y sucedió.

- Deseos, pero cuidado con esto, porque es una maravillosa teoría, una esplendida ocasión para sacar la capacidad de hacernos creer que en nuestros sueños, en los que tenemos dormidos, por supuesto, podremos tener la fortuna de vivir y experimentar todo aquello que en la vida real no podemos alcanzar, ¿verdad? Aquí si lo tengo claro, este punto es el que más ventas ha hecho cosechar a los escritores de teorías y explicaciones de los sueños con sus detalles, contenido, apariciones estelares... Pero no todo es basura en torno a esta idea, cierto es que no va a suceder como dicen; no por el hecho de que en tu sueño aparezca una persona, un objeto y un lugar, de repente se te van a agolpar los deseos cumplidos en la vida real, ni a la contra, no va a irte todo mal por las mismas apariciones, esto es simplemente absurdo.
Ahora bien, ¿quien no ha cumplido un deseo en el interior de sus sueños?, ahí si, ahí podemos encontrar el gran cáliz sagrado de quienes, de algún modo, veneran los sueños y sus capacidades. A todos los que solemos soñar, en alguna ocasión (algunos lo logramos cada semana), conseguimos cumplir deseos, como el beso de alguien, el viaje que nunca te podrás pagar, el reencuentro con una amiga, un familiar, incluso con personas que ya no están, ahí les tienes, ante ti, hablándote, con la misma voz que tenían en vida y que despierto no serías capaz de recordar...

- Temores, poco que añadir, es básicamente lo mismo que los deseos pero al revés, es decir, que cuando tenemos una pesadilla, la explicación lógica; para la que creo que no me equivoco al decirlo, NADIE necesitamos un experto; es que nos da miedo algo concreto, y esto lo trasladamos al sueño. La mayor parte de las veces dura poco, ya que siendo pequeños o ya de adultos, solemos interrumpir las pesadillas con un sobresaltado despertar.

Una vez expuestos los tres grandes terrenos de los tipos de sueño que podemos tener al dormir, concluiré que los sueños como parte de nuestro letargo diario, reposado y calmado, no son fáciles de alcanzar. Hay personas que duermen profundamente, quienes lo hacen sin reaccionar ni ante ruidos estruendosos, quienes incluso podrían levantarse a orinar, volver a la cama tras beber agua y ni tan siquiera recordarlo al día siguiente, o por el contrario, hay gente, somos pocos, pero existimos, que tenemos la capacidad de crear todo un mundo paralelo dentro de los sueños, continuar un sueño tras un breve despertar, o llegar aún más lejos, retomar un sueño a la noche siguiente.
Pues bien, en mi estudio, no muy científico aviso, pero si muy constante y continuado en mi ya no tan corta vida, puedo probar muchas cuestiones, matices y herramientas necesarias para que se produzca un sueño, en un modo de los tres expuestos como raíz de la idea en torno a la que el sueño girará...Pero esto ya no forma parte de esta primera entrega...

Si quieres más lectura relacionada sigue con El Sueño (Parte 2)

jueves, 22 de junio de 2017

Feliz día

Es tu sonrisa, mi luz cada día
Tus labios, me hacen de guía
Tus ojos, mi vida mantienen
Tu piel, mis manos retienen.
Mi principal deseo, es tu felicidad
Tu compañía, me ofrece tranquilidad
Tu alegría, la que me da sentido
Sin ti, siempre estaría perdido.
Hoy éstas líneas te brindo,
Para que tu día sea lindo,
Cuando te escribo, te soy sincero
No dudo, eres lo único que quiero.

domingo, 7 de mayo de 2017

TRAMPAS DEL LENGUAJE: Los radicales

A lo largo de la historia, la sociedad en general ha ido transformando el sentido de palabras, que siendo utilizadas de un modo u otro, nos hacen generar una opinión, unas reacciones, unos prejuicios..., que ya de entrada serían incorrectos.
En esta ocasión me centraré en el uso interesado de la palabra "radical", de como a lo largo de la historia nos han ido conduciendo a que dicha palabra sea interpretada de una forma negativa, llena de connotaciones conducidas a manipular la opinión sobre determinados actos, reacciones, posiciones políticas...
Haré una exposición de como la palabra y su uso ha sido modificada según los intereses socio-temporales, políticos o simplemente periodísticos, siendo estos últimos, los principales artífices de la manipulación en masa.




EL ORIGEN DE LA IDEOLOGÍA:
Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la lengua Española), el "radicalismo político", es un concepto que en ciencias políticas se define como: conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida social, pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral y aun religioso.
Ahora, dejando a un lado la propia definición del término, que debería ser suficiente para abrir los ojos, entremos en el concepto y uso político. Pues bien, el inicio del radicalismo político parte de los movimientos liberales, liberalismo, liberalismo de izquierda (burgueses de izquierdas), siendo todos ellos desarrollados especialmente desde los siglos XVIII y XIX; posteriormente surgen otros conceptos, que hoy día no se nos ocurriría mezclar para no auto-destruirse del panorama político, como fueron los Demócratas Radicales, Republicanos Radicales, Liberalismo Radical... Si nos centramos en España y los orígenes de partidos y corrientes "radicales", en su día se definía sin connotaciones negativas, y se hacían reivindicaciones sociales de lo más normal como el Sufragio Universal, la pérdida de poder de la iglesia frente al estado, la existencia de una república parlamentaria...
Ya en el siglo XX, es cuando comienza a darse una connotación interesada al término, empezando a asociar la palabra "radical" con otras formas de definir corrientes políticas y que se engloban en "extrema izquierda" y "extrema derecha", conceptos que ya de por si nos empezaron a introducir en la incorrecta interpretación del radicalismo.

INTERESES SOCIO-POLÍTICOS:
Las corrientes de pensamiento, así como las ideologías políticas, están plenamente ligadas al concepto de la democracia, aún sin ser su punto de partida, puesto que ya pensábamos antes de la llegada de la misma, con ella, se impulsan definitivamente las corrientes y posicionamientos de individuos y sobre todo de grupos de personas o incluso poblaciones enteras.
Centrando el análisis en España, debemos comprender que desde el momento en que nacen los partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, movimientos obreros, asociaciones vecinales..., es precisamente desde que toda idea de control mental, vigilancia social o manipulación de opinión pública, toman una considerable importancia. Y es que en España, desde un principio no había problema en calificarse como "radical", argumentando con firmeza los objetivos, claros, concisos y concretos. Los ejemplos son muy numerosos, y entrar en detalle alargaría innecesariamente este artículo de opinión, por lo que simplemente los citaré.
Por un lado tenemos partidos políticos, que como decía, no tenían problema en incluir en sus siglas el termino "radical", como fueron a inicios del siglo XX, Partido Republicano Radical, Partido Republicano Radical Socialista o Partido Radical Demócrata entre otros; aunque otros partidos políticos que no incluían la palabra en sus siglas, ni tan siquiera en sus definiciones, han sido en momentos de su historia, catalogados como radicales, eso sí cuando no se entendía como algo negativo necesariamente, podría citar al PSOE con las influencias de sus aliados previos a la Guerra Civil, aunque tras varias escisiones quedaría en manos de los llamados "ala moderada", o también al PCE, que del mismo modo tenía claras aspiraciones de modificar desde la raíz, la forma de estado español, o si avanzásemos hasta la época más moderna, podríamos encontrar radicalismo en UPyD o Podemos, por distintas propuestas en el modelo de estado o en el caso del último, hasta en la forma de participación ciudadana. No se debe olvidar la existencia de partidos regionales, que también tenían planteamientos radicales en el sentido correcto de la palabra
Por otro lado, hay otras organizaciones en las que se usa la definición de radical para hablar de ellas, como pueden ser sindicatos de ideologías muy marcadas como las de tendencia anarquista, clerical o civil, y que en sus planteamientos y actitudes hacia el estado o la sociedad, puedan proponer cambios muy sustanciales.
Y sin duda, las asociaciones o colectivos existentes a todos los niveles, podríamos encontrar muchos ejemplos de los considerados radicales por la práctica, forma de trabajo o toma de decisiones, como por ejemplo colectivos de corte nacionalista, anarquista, obrero, vecinal...

Ahora bien, no podemos equivocarnos en lo que "radical" significa, ya que su definición es clara:

1- de la raíz o relativo a ella.
2- partidario de reformas extremas.

Es decir, que todo intento de calificar negativamente a un partido, colectivo, asociación, sindicato o individuo, como radical, es un claro gesto de manipulación, y cuando esto se hace desde un partido político rival, desde los estamentos y organismos del poder o incluso desde los medios de comunicación, es un descarado intento de manejar la opinión pública hacia los intereses socio-políticos que se tiene.


MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS:

Hablar de los medios de comunicación y sus prácticas, me podría dar para un artículo completo, quizás más adelante lo haga, pero en este caso, por no abandonar el hilo conductor de este redactado, voy a centrarme en los fines que se entiende que tienen los medios:
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Ahí, justo en "según su tipo de ideología", es donde surge y se nutre la manipulación en todas sus formas, terreno en el que además da igual la tendencia, si se quiere manipular no importa el pensamiento que se tenga, al final se destruye el concepto básico de "comunicar con objetividad", para rendirse a la mentira maquillada o diseñada para convencer a masas, de lo que uno mismo piensa, entendiendo que "uno", puede ser el dueño de todo un grupo mediático, un periodista, columnista, tertuliano, y el largo etcétera de puestos que ahora ocupan los profesionales del engaño.


En lo referente al término que ocupa este texto, los medios de comunicación, son precisamente los altavoces de la mentira que rodea a la palabra radical, ¿o acaso no somos capaces de ver cómo se utiliza para desprestigiar a todo movimiento o persona que se salga del redil de la moderación que el poder ha constituido?, ¿no vemos que son los poderosos, es decir, el partido de turno, quienes conceden espacios mediáticos?, ¿que son los políticos quienes deciden que medios subvencionar?, ¿quienes deciden qué contenidos ha de haber en los medios públicos?, ¿que por tanto esos medios ya no tienen ninguna independencia?, ¿que dichos medios tienen muchas deudas con sus mecenas?, ¿que por tanto atacaran a todo lo que pueda hacer algo de daño a sus creadores?


Por resumir, ya que de lo medios y su manipulación hablaré en otro artículo, diré que la palabra "radical", así como los incorrectos usos de la misma, obedecen a intereses muy claros por parte del poder político, económico, policial...y por supuesto, mediático, para destrozar todo lo que no sea de su gusto, convenciendo, con sucias prácticas y esa etimología que se le ha dado al término, a toda la opinión pública de que ser radical o tener una tendencia o pensamiento radicales, es negativo o incluso atenta contra el estado de derecho.


LÓGICA RADICALIDAD:

Para finalizar este artículo de opinión, diré que no puedo erigirme como el definidor de lo que es radical y lo que no, de lo que es moderado y tachado de radical, de lo que es pasotismo e incluso de lo que es una radicalidad lógica de la sociedad, colectivos, movimientos, personas y partidos; por lo tanto, sólo lanzaré preguntas y que cada persona que me lea, decida si es radical o simplemente tiene conciencia.




¿Es ser radical...

...cuando queremos la sanidad sea pública, universal y gratuita?
...cuando queremos una educación pública y de calidad para nuestros hijos e hijas?
...cuando no queremos que nos echen de nuestras casas, o queremos una vivienda digna?
...cuando no queremos corruptos que roban como si no hubiera un mañana?
...cuando no toleramos el machismo retrogrado y asesino?
...cuando exigimos que la iglesia se pague sus vicios?
...cuando queremos igualdad entre géneros, culturas, personas en definitiva?
...cuando queremos elegir votando o no votar por elección?
...cuando despreciamos las prácticas mafiosas y amedrentadoras de distintos estamentos públicos, políticos, sociales, de cuerpos de seguridad...?
...cuando defendemos a los animales?
...cuando creemos en un mundo más verde, consciente de que el planeta y sus recursos no son infinitos?
...cuando nos manifestamos contra las injusticias sociales?
...cuando nos rebelamos ante un jefe déspota, una ley injusta, un abuso policial, una manipulación mediática...?
...cuando desobedecemos las leyes que atentan contra las personas y los derechos humanos?...

En definitiva, por no seguir poniendo millones de preguntas, diré que ser radical, cuando lo que se desea modificar desde la raíz, no es nada negativo, al menos en principio, no debemos dejar que nos hagan trampas con el lenguaje, seamos conscientes de lo que las palabras significan antes de dejar que nos lo digan y creérnoslo, tratemos de enterarnos de las definiciones, no sólo de radical, también de aquellas palabras que suelen acompañar a ésta, como "...antisistema", "...de extrema izquierda o derecha", "...animalistas", "...anticlericales", ... Y por supuesto, si me tachan de radical por querer provocar cambios en esas cuestiones y en muchas otras, pues si, YO SOY RADICAL.